Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021

El Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, medio ambiente y justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.
En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Gobierno, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en la materia de gobierno, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.
Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en la materia de gobierno con una visión integral, implementando así en 2010 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Encuesta Nacional de Gobierno 2010 – Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en esta materia.
Posteriormente, en 2011 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico, bajo la denominación de Censo Nacional de Gobierno 2011. Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011 PEE). El 20 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (INN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, por lo que dicha edición (con información 2010) se publicó con la denominación de INN.
Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cngspspe/2020/.
Es importante destacar que durante la última década se han realizado numerosas e importantes reformas constitucionales, entre las que destacan aquellas en materia de seguridad pública y combate a la corrupción. Como resultado, el Estado Mexicano ha transitado por un periodo de evolución, crecimiento y diversificación institucional, multiplicando con ello sus obligaciones, responsabilidades y facultades. Desde el punto de vista estadístico, los nuevos arreglos institucionales y compromisos establecidos por ley generan nuevas necesidades de información, lo que incide en la necesidad de realizar ajustes en materias y conceptos previamente establecidos.
Como resultado de lo anterior, a once años de la aplicación del primer levantamiento del CNGSPSPE, se consideró pertinente el impulso de cambios y ajustes que permitieron separar este programa estadístico en tres Censos Nacionales de Gobierno; cada uno orientado a las materias específicas de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario:
- Censo Nacional de Gobiernos Estatales;
- Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal; y
- Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales.
Este proceso de segmentación implicó revocar la determinación de Información de Interés Nacional al CNGSPSPE, con la finalidad de ampliar el alcance temático y analítico de cada tema, así como adecuar conceptual y metodológicamente sus contenidos a las necesidades de información vigentes en las reformas constitucionales y a la transformación institucional del país.
De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021 como el duodécimo programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de gobierno en el ámbito estatal del Estado Mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.
Adicionalmente, el CNGE 2021 preserva el apartado de recolección de información sobre temas catastrales, territoriales y ambientales realizado en colaboración con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, adicionando para esta edición temas registrales.
Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, medio ambiente y justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.
- Generar información sobre la estructura organizacional y los recursos humanos, presupuestales y materiales de la Administración Pública de cada entidad federativa, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizado por las instituciones que la integran.
- Generar información acerca de la estructura organizacional y de los recursos humanos, presupuestales y materiales, así como del ejercicio de la función de la defensoría pública o defensoría de oficio a cargo de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Generar información de la estructura organizacional y de los recursos humanos, presupuestales y materiales de la institución o unidad administrativa encargada de los servicios periciales y/o servicio médico forense de la Administración Pública de cada entidad federativa, así como de las intervenciones periciales atendidas y de los cadáveres y/o restos humanos resguardados por la misma.
- Generar información sobre los aspectos relevantes de la gestión del medio ambiente en la Administración Pública de cada entidad federativa, en términos de programas y recursos aplicados para el desarrollo sostenible.
- Generar información acerca de la infraestructura y de los recursos humanos de los juzgados cívicos de la Ciudad de México, así como de los elementos básicos del ejercicio de la función realizada por éstos.
Anual.
Población objetivo
Gobierno (ámbito estatal).
Unidad de análisis
- Administración Pública de cada entidad federativa.
- Órgano, instituto o unidad administrativa de defensoría de oficio o defensoría pública de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Órgano, instituto o unidad administrativa de servicios periciales y/o servicio médico forense de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Oficina catastral u homóloga de cada entidad federativa.
- Instituto de Planeación, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Planeación Urbana u homólogo de cada entidad federativa.
- Registro Público de la Propiedad u homólogo de cada entidad federativa.
- Secretaría de Medio Ambiente u homóloga de cada entidad federativa.
- Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México.
Temática censal
- Administración Pública de la entidad federativa
- Estructura organizacional y recursos.
- Ejercicio de funciones específicas.
- Trámites y servicios.
- Protección civil.
- Catastro.
- Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
- Control interno y anticorrupción.
- Participación ciudadana.
- Marco regulatorio.
- Asociación interinstitucional.
- Defensoría pública o defensoría de oficio.
- Contrataciones públicas.
- Planeación y gestión territorial.
- Registro público de la propiedad.
- Administración de archivos y gestión documental.
- Servicios periciales.
- Medio ambiente
- Impartición Planeación estatal de medio ambiente.
- Gasto estatal en medio ambiente.
- Agua potable y saneamiento.
- Suelo, uso de suelo y edificaciones.
- Residuos.
- Energía.
- Atmósfera.
- Biodiversidad y ecosistemas.
- Cambio climático.
- Asentamientos humanos, ciudades resilientes y sostenibles.
- Educación ambiental.
- Procuración de justicia ambiental.
- Compras verdes.
- Administración pública sostenible.
- Transporte y movilidad urbana.
- Otros.
- Gobierno, medio ambiente y sector productivo.
- Auditorías ambientales.
- Certificación ambiental.
- Monitoreo ambiental.
- Justicia cívica
- Infraestructura.
- Recursos humanos.
- Ejercicio de la función.
- Infractores fallecidos
- Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF), del Grupo de Washington.
- Clasificación de lenguas indígenas 2010.
- Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2019.
Cuestionario del CNGE 2021:
- Módulo 1: Administración Pública de la entidad federativa
- Módulo 2: Medio ambiente
- Módulo 3: Justicia cívica
- Clasificación de las Funciones de Gobierno (COFOG) desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2020 y 2021, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Nacional.
Por entidad federativa.
Del 15 de marzo al 03 de agosto de 2021.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Resultados generales
PDF 7.7 MB - Sección 1. Estructura organizacional y recursos
PDF 1.7 MB - Sección 2. Ejercicio de funciones específicas
PDF 1 MB - Sección 3. Trámites y servicios
PDF 1 MB - Sección 4. Protección civil
PDF 1.1 MB - Sección 5. Catastro
PDF 1.8 MB - Sección 6. Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales
PDF 1.3 MB - Sección 7. Control interno y anticorrupción
PDF 1.3 MB - Sección 8. Participación ciudadana
PDF 1 MB - Sección 9. Marco regulatorio
PDF .8 MB - Sección 10. Asociación interinstitucional
PDF 1 MB - Sección 11. Defensoría pública o defensoría de oficio
PDF 2.5 MB - Sección 12. Contrataciones públicas
PDF 0.9 MB - Sección 13. Planeación y gestión territorial
PDF 1.22 MB - Sección 14. Registro público de la propiedad
PDF 1.58 MB - Sección 15. Administración de archivos y gestión documental
PDF 1.34 MB - Adición. Servicios periciales
PDF 1.33 MB
- Módulo 2. Medio ambiente
PDF 2.59 MB - Módulo 3. Justicia cívica
PDF 1.69 MB
- Esquema conceptual
XLSX 332 KB