Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024 captó información del 10 de junio al 2 de agosto, con el objetivo de generar información estadística que permita conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años o más, la situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

En la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido un crecimiento acelerado en gran parte del mundo, dando como resultado que existan dispositivos interconectados casi en cualquier rincón del planeta, facilitando las comunicaciones entre personas de distintas partes del territorio nacional e internacional.

A medida que la tecnología se ha hecho más accesible, en términos físicos y económicos, ha surgido una nueva forma de relacionarse. Sin embargo, esas nuevas formas de convivencia e intercomunicación también pueden tener fines violentos. Si bien las nuevas tecnologías son herramientas que facilitan la interacción también pueden utilizarse para realizar acciones de intimidación y exclusión en un marco de relaciones de abuso. Es decir, lo que se ha denominado maltrato a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o ciberacoso.

Siendo el ciberacoso un fenómeno vinculado al desarrollo y difusión de las tecnologías de la información y comunicación, que impacta en diferentes sectores de la sociedad con diversas manifestaciones, ha dado lugar al desarrollo de distintas investigaciones en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y España.

En México se han efectuado diversos estudios académicos con el interés de conocer el fenómeno y todos han aportado información sobre dimensiones, manifestaciones y efectos que el ciberacoso ocasiona en las víctimas. El INEGI ha colaborado en la investigación, realizando el MOCIBA en 2015, 2016 y 2017 como un proyecto experimental que permitió identificar datos clave para afinar el instrumento y las estrategias de recolección de información. Estos ejercicios han permitido captar datos e información más refinada desde 2019 a 2024.

Generar información estadística que permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12 años o más de edad, y de aquellas que vivieron alguna situación en los últimos 12 meses, la situación de ciberacoso vivida y su caracterización, como identidad, sexo y motivación de la persona acosadora, frecuencia del acoso y consecuencias en la víctima.

  • Identificar las medidas de seguridad que usa la población para proteger cuentas y equipos.
  • Conocer el número de personas que fueron víctimas de alguna situación de ciberacoso.
  • Identificar el tipo de acoso cibernético sufrido, y a partir de ello su caracterización.
  • Conocer las medidas de seguridad adoptadas para protegerse contra el ciberacoso.
  • Conocer el número de personas que fue víctima de los delitos cibernéticos de hackeo, ransomware o malware.
  • Conocer la percepción de la población sobre la importancia de proteger su información en internet.
  • Conocer en qué medida la población protege sus datos en internet.

Anual.

Población objetivo
El módulo está dirigido a las personas de 12 y más años que usan internet en cualquier dispositivo en los tres meses anteriores a la captación de la información.

Cobertura temática
  • Población de 12 años o más que utilizó internet en los últimos 3 meses.
    • Condición de uso de medidas de seguridad.
    • Medidas de seguridad realizadas.
    • Recepción de correo basura o virus.
    • Situaciones de ciberacoso experimentadas.
    • Otros ciberdelitos experimentados.
    • Importancia de la protección de datos.
    • Percepción de protección de datos.

       
  • Población de 12 años o más que utilizó internet en los últimos 3 meses y que experimentó ciberacoso.
    • Identidad de la persona acosadora.
    • Sexo de la persona acosadora.
    • Edad de la persona acosadora.
    • Motivación de la persona acosadora.
    • Frecuencia de ciberacoso.
    • Efectos en la víctima.
    • Medios digitales usados por la persona acosadora.
    • Medidas contra el ciberacoso experimentado.

Clasificadores utilizados
Ninguno.

Instrumentos de captación
Cuestionario Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024. Cuestionario en papel y cuestionario electrónico.

Recomendaciones internacionales
  • Bureau of Justice Statistics. (2019). Stalking Victimization in the United States.
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, Sh. and Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Goldsmiths College, University of London, UK.
  • Ortega, Rosario, Calmaestra, Juan y Mora Merchán, Joaquín. (2008a). Cyberbullying. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, España.
  • Garaigordobil, M., Fernández -Tomé, A. (2011). “Un instrumento para la evaluación del Cyberbullying. FOCAD (Formación Continuada a Distancia). Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España.
  • Rodríguez Domínguez, Carmen, Martínez-Pecino, Roberto & Durán Segura, Mercedes. (2015). Ciberacoso en la adolescencia y revelación de las agresiones. Universidad De Sevilla, España.
  • Lenhart, Amanda. (2015). Teen, Social Media and Technology Overview 2015. Smartphones facilitate shifts in communication landscape for teens. Pew Research Center, Estados Unidos.
  • Statistics Canada. (2009). Self-reported Internet victimization in Canada.
  • Patchin, Justin W., & Hinduja, Sameer. (2015). Measuring cyberbullying: Implications for research. Aggression and Violent Behavior. Estados Unidos.
  • Durán-Segura, Mercedes y Martínez-Pecino, Roberto. (2015). “Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes”.
  • International Telecommunication Union (ITU). (2022). Measuring digital development: Facts and Figures 2022.

Los últimos 12 meses.

El módulo se diseñó para dar resultados a nivel nacional (ámbito urbano y rural) y por entidad federativa.

  • Nacional.
  • Nacional ámbito urbano.
  • Nacional ámbito rural.
  • Entidad federativa.

Tamaño de la muestra
65 067 viviendas.

Unidad de observación
El hogar.

Unidad de muestreo
La vivienda.

Unidad de análisis
Población de 12 años o más que usan internet en cualquier dispositivo, residente de las viviendas particulares seleccionadas en la muestra de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024.

Marco muestral
Muestra Maestra también conocida como Marco Nacional de Viviendas del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica del último Censo de Población y Vivienda.

Esquema de muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Del 10 de junio al 2 de agosto de 2024.

Pestaña Documentación

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas