08:30 - 09:00
Registro de participantes
09:00 - 09:30
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Andrea Llerena, Asesora Regional de Estadísticas y Datos para América Latina y el Caribe, ONU Mujeres
Celia Aguilar Setién, Directora General de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), México
Francesca Grum, Jefa de la División de Estadísticas Demográficas y Sociales, UNSD (participación virtual)
Enrique de Alba Guerra, Vicepresidente del Subsistema de Información Demográfica y Social, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), México
09:30 – 10:00
Fotografía grupal
10:00 - 11:10
DIÁLOGO DE USUARIOS Y PRODUCTORES APROVECHANDO EL POTENCIAL DE LAS ESTADÍSTICAS DE USO DEL TIEMPO
Juan Meyer, Técnico de la Encuesta Continua de Hogares, INE, Uruguay
Natalia Reyes, Responsable del Sistema de Información de Género de INMUJERES, Uruguay
Juana María Pantoja, Jefa de Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), Cuba
Yelene Palmero García, Investigadora, Centro de Estudios de la Mujer, Cuba
Octavio Heredia, Director General Adjunto de Encuestas Sociodemográficas del INEGI, México
Celia Aguilar, Directora General de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), México
Moderación: Teresa Guerra, Encargada del área de Estadísticas y Gestión de Conocimiento, ONU Mujeres, México
11:20 - 12:10
PRIMER PANEL
INICIATIVAS REGIONALES E INTERNACIONALES PARA LA MEJORA DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO Y LA ARMONIZACIÓN DE DATOS
Guía Metodológica sobre las Mediciones de Uso del Tiempo en América Latina y el Caribe.
Carolina Miranda, Asistente de Investigación, División de Asuntos de Género, CEPAL (virtual)
Avances de la labor del Grupo de Expertos sobre formas innovadoras y eficaces de recopilar estadísticas sobre el uso del tiempo de las Naciones Unidas.
Iliana Vaca-Trigo, Estadística, División de Estadísticas de Naciones Unidas
Moderación: María Eugenia Medina, INMUJERES, México
12:10 - 13:10
SEGUNDO PANEL
EXPERIENCIAS DE LOS PAÍSES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES SOBRE INFORMACIÓN DE USO DEL TIEMPO
La experiencia de pasar del cuestionario de lista de actividades al diario como instrumento de recolección de datos
Gabriel Viu, Director de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina
Lecciones aprendidas de la recopilación de datos sobre el uso del tiempo durante la pandemia COVID-19.
Piedad Urdinola, Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia
La experiencia de pasar de una encuesta independiente a un módulo de uso del tiempo.
Vilma Mejía, DIGESTYC, El Salvador (participación virtual)
Moderación: Norma Luz Navarro Sandoval, Directora de Diseño Conceptual de Encuestas Especiales INEGI, México
13:10 –14:00
TERCER PANEL
EXPERIENCIAS DE PAÍSES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES PARA INFORMACIÓN SOBRE USO DEL TIEMPO: INSTRUMENTO MÍNIMO ARMONIZADO
Supervisión de los Cuidados.
Nancy Folbre, Profesora Emérita de Economía, Universidad de Massachusetts Armherst (participación por video)
Usando el conjunto mínimo de actividades de uso del tiempo tanto para el módulo como para la encuesta independiente.
Farah Michelle Paredes Viera, Encargada de la División de Diseño y Análisis del Dpto. de Encuestas, ONE, Republica Dominicana
Desafíos en la implementación del conjunto mínimo de actividades de uso del tiempo.
Verónica Valdivia, Analista Socioeconómico del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, Chile
Planificación de una encuesta sobre el uso del tiempo usando lineamientos regionales y globales.
Freddy Araya Arroyo, Coordinador de la Unidad de Diseño, Análisis y Operaciones del INEC, Costa Rica
Moderación: Paulina Grobet, Coordinadora, Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG)
15:00 – 15:40
CUARTO PANEL
EXPERIENCIAS Y DESAFIOS PARA LA MEDICIÓN DE USO DEL TIEMPO EN EL CARIBE
Experiencias en el Caribe
Claudia Nicholson, Economista y Consultora de Estadística, Granada (participación virtual)
Sherma Beroo, Especialista Técnica, Organización de Estados de Caribe Oriental (OECO) (participación virtual)
Rachel Jacob, Jefa del Departamento de Censos y Encuestas, Oficina Central de Estadística, Granada (participación virtual)
Moderación: Carolina Miranda, Asistente de Investigación, División de Asuntos de Género, CEPAL (participación virtual)
15:40 – 16:25
Discusiones de Grupo
Grupo 1: Calidad de los datos de uso del tiempo
Grupo 2: Actividades de uso del tiempo
Grupo 3: Modernización de las Encuestas de Uso del tiempo
Grupo 4: Usos de la información de uso del tiempo
Grupo 5: Grupo en línea
16:25 – 17:15
Presentaciones de resultados del taller
Moderación: Iliana Vaca-Trigo, Estadística, División Estadística de Naciones Unidas (UNSD)
Francesca Grum, Jefa de la División de Estadísticas Demográficas y Sociales, UNSD (participación virtual)
Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Papa Seck, Jefe de la Sección de Investigación y Datos, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres
Celia Aguilar, Directora General de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), México
Enrique de Alba Guerra, Vicepresidente del Subsistema de Información Demográfica y Social, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), México