19 al 21 de septiembre del 2006
Intercambiar experiencias y discutir los avances de orden conceptual y metodológico así como del análisis y el uso de las estadísticas e indicadores de género en las políticas públicas. En esta ocasión, además de abordar los temas relevantes de las Metas del Milenio se dará especial énfasis a los temas de violencia de género, población indígena y uso del tiempo.
Conocer los avances conceptuales y metodológicos en la generación de estadísticas con perspectiva de género y en especial los desafíos que presenta la obtención de información en temas poco explorados. Reflexionar y compartir los alcances y limitaciones de las fuentes de información de las oficinas de estadística de la región, el acceso y el uso de indicadores para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas y el seguimiento de los compromisos de las Metas del Milenio. Establecer un fructífero diálogo entre funcionarios y funcionarias de las oficinas de estadística y tomadores de decisiones de otros ámbitos de gobierno. Las estadísticas de género presentan avances importantes pero aún insuficientes.
Como parte de la primera jornada de trabajo en el VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el marco de las Metas del Milenio, intervinieron la directora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para Centroamérica y el Caribe, licenciada Teresa Rodríguez, quien reconoció la labor del INEGI en relación con la elaboración de encuestas y de la aplicación correcta por parte de nuestros encuestadores; por su parte, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), licenciada Patricia Espinosa, charló sobre el esfuerzo de las instancias por mejorar la estadística de género a través de distintos sistemas de información, pero aclaró que el progreso es aún insuficiente; por su parte, el doctor Calvillo Vives destacó que la transversalidad de la información de género es el reto a superar por las diversas organizaciones estadísticas internacionales y nacionales así como la existencia de un clamor de la región por el establecimiento de vínculos intergubernamentales al más alto nivel para la toma de decisiones al respecto.