El XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las mujeres, organizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) se realiza, como cada año, en la ciudad de Aguascalientes, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2012.
Estadísticas género-sensibles → Políticas públicas género-eficaces
Integrar la perspectiva de género en todas las herramientas de la producción y análisis estadístico contribuye a la visibilización de las necesidades de las mujeres, factor indispensable para la formulación, presupuestación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Buenas estadísticas de género permiten conocer el impacto de las intervenciones públicas (planes, programas e incluso la normatividad) en la vida de las mujeres. Las instituciones convocantes a este Encuentro han insistido, desde hace ya casi quince años, en la necesidad de transformar y enriquecer la producción estadística desde la perspectiva de género.
El XIII Encuentro de Estadísticas de Género se lleva a cabo en el marco del Programa de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Género de la CEA. El tema del Encuentro constituye también una respuesta a la búsqueda de la consolidación del trabajo que se ha realizado en la región para mejorar los instrumentos de recolección de información en temas económicos: empleo, informalidad en el empleo, prestaciones laborales y protección social, discriminación laboral, trabajo no remunerado y uso del tiempo, y cálculo del valor del trabajo no remunerado.
Los avances en estos años han sido muchos, pero la región aún enfrenta importantes desafíos para compartir experiencias y homogeneizar los avances. También, se enfrentan retos importantes en algunas áreas del conocimiento como el acceso a recursos como la tierra, la propiedad de las empresas y el emprendedurismo, la participación de las mujeres en la toma de decisiones en materia económica, uso de tecnologías de la información, entre otros temas escasamente contemplados en las estadísticas nacionales. Más aún, existe una seria dificultad en la región para poner en marcha políticas y programas públicos que respondan a las necesidades concretas de grupos específicos de mujeres como las pertenecientes a pueblos indígenas, mujeres afrodescendientes y mujeres rurales. También enfrentamos, todavía, serias dificultades metodológicas para realizar mediciones sobre cuestiones clave para la vida de las mujeres, como la pobreza, que hoy por hoy se realizan sin tener en cuenta las desigualdades de género.
En este tenor el XIII Encuentro de Estadísticas de Género busca generar la reflexión, compartir buenas prácticas, crear redes y comunidad de ideas que permitan acelerar el paso para que las estadísticas de género sirvan a su propósito original: dar sustento a las acciones del Estado.