Medición de Grupos Sociales Vulnerables

Menú de navegación

Seminario Internacional: Medición de Grupos Sociales Vulnerables

18 y 19 de octubre de 2011

Antecedentes

El concepto de vulnerabilidad permite dar cuenta de la incapacidad de una persona, o de una comunidad para aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir un deterioro. Pero también tiene que ver con los fenómenos de inestabilidad, vinculados al mal funcionamiento de los mercados financieros y laborales; al debilitamiento de las instituciones de Estado, a la falta de seguridad social o a situaciones de alto riesgo (desastres naturales), que ponen en alerta y precariedad a una sociedad. En este sentido, la vulnerabilidad es el resultado de los activos disponibles, y de su combinación con diversas oportunidades y constreñimientos (determinados por las instituciones, los mercados de trabajo, la familia, la comunidad y el medio físico, ambiental y geográfico). Las capacidades de los individuos y hogares para hacer frente a situaciones de riesgo, es decir, sus respuestas, se deberán en gran medida a esta combinación. 1

En cada sociedad, se puede identificar a los grupos vulnerables a partir de características personales: edad, sexo, situación familiar, domicilio, empleo, nivel cultural y de formación, factores que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Pero también pueden identificarse debido a ciertos contextos regionales o nacionales, por ejemplo, los refugiados, emigrantes, desplazados por cuestiones de carácter político o ideológico e incluso por factores de carácter ambiental como los riesgos geológicos, hidrológicos y desastres naturales.

Lo anterior invita a las instituciones y a la sociedad civil a conocer y analizar a los grupos sociales vulnerables desde una perspectiva integral atendiendo los aspectos socio-económicos, culturales y ambientales en los que convergen los individuos y familias, con el fin de generar acciones que coadyuven al desarrollo de políticas públicas en los distintos ámbitos y así lograr el pleno desarrollo de las comunidades.

Los grupos sociales pueden ser vulnerables a muy distintas situaciones y en este Seminario decidimos abordar los problemas de medición de seis ámbitos que nos parecieron particularmente importantes en el momento actual. Así, se abordarán los temas de vulnerabilidad ambiental, laboral, migración y frontera, salud, violencia y vulnerabilidad educativa.

El intercambio de ideas y la revisión de estos temas, nos brindarán elementos clave para conocer la información actual acerca de las distintas áreas de vulnerabilidad, las diferentes formas de medir y cuantificar los grupos sociales potencialmente expuestos y proponer acciones en beneficio de ellos.

1 María Cristina Bayón, Marta Mier y Terán, Familia y Vulnerabilidad en México, IIS-UNAM, p.11


Determinar cuál es la información necesaria e identificar la información existente sobre algunos grupos sociales vulnerables y reflexionar acerca de las formas de medición utilizadas y de las distintas maneras en que se han enfrentado este tipo de problemas.


  • Revisar el estado actual de la información estadística sobre la vulnerabilidad.

  • Conocer los métodos existentes para medir y cuantificar a los grupos vulnerables en los ámbitos mencionados (vulnerabilidad ambiental, laboral, migración y frontera, salud, violencia y vulnerabilidad educativa). ¿Qué es necesario medir, cómo medirlo y cuáles son los parámetros?
Chat
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
*¿Te fue de utilidad?
* ¿De qué forma te sería más útil?
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Incluye un @ en el correo electrónico.ejemplo@correo.com
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.