Red Nacional de Metadatos
La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
México - Encuesta Mensual de Opinión Empresarial 2020, Datos al mes de diciembre (Serie 2013)
Número de identificación del proyecto estadístico | MEX-INEGI-EEC3.01-EMOE-2020 |
Año | 2020 |
País | México |
Institución y área generadoras de la información |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI - Banco de México - BANXICO - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
![]() |
Información general
Identificación
Número de identificación del proyecto estadístico MEX-INEGI-EEC3.01-EMOE-2020 |
Version
Descripción de la versión
¿?Información general
Resumen
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) es un proyecto estadístico que se realiza en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año de 1983, genera indicadores mensuales de carácter cualitativo sobre la tendencia y confianza a partir de las opiniones de los dirigentes empresariales de las unidades económicas, para conocer anticipadamente el comportamiento de la actividad económica de los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, contribuyendo de esta manera a la toma de decisiones de todos los sectores de la sociedad, permitiendo además ser de gran utilidad para el análisis de coyuntura de la economía y coadyuvando en el proceso de generación de la información que obtienen las encuestas cuantitativas de los sectores en estudio.La Encuesta se fundamenta conceptual y metodológicamente en las recomendaciones internacionales del manual de Encuestas de Tendencia Económica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como las señaladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el manual de Encuestas de Tendencia de Negocios, y las emitidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el manual de Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina.
Caracterizándose por ser la encuesta más oportuna que se genera en el INEGI, ya que de acuerdo con su metodología los datos se captan, analizan, procesan y generan durante el mes de referencia de la información, lo que permite llevar a cabo su publicación el primer día hábil del mes siguiente.
En este punto es importante señalar que en 2019, en apego a las acciones derivadas del Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por el INEGI, se establece el cambio de año base a 2013 en las Encuestas Económicas Nacionales, lo cual motivó la estructuración de la serie 2013 para la presentación de resultados de la EMOE. Adicionalmente, a partir de 2019 se incorpora información del sector Servicios Privados no Financieros al estudio de la EMOE ampliándose con ello su cobertura sectorial.
Con el propósito de proporcionar a los usuarios una serie larga de indicadores generados por la EMOE, fue necesario efectuar la retropolación de la serie 2013 para cada uno de los sectores en estudio; para ello, se consideró como periodo de encadenamiento agosto de 2017 y se efectuó la retropolación de las series de la siguiente manera:
- Para las Industrias manufactureras se aplicó la retropolación a nivel de sector de enero del 2004 a diciembre de 2007 y a nivel de dominio de estudio y sector, de enero de 2008 a julio de 2017.
- Para Construcción y Comercio, la retropolación se efectuó a nivel de sector de junio de 2011 a julio de 2017.
El método de retropolación utilizado para la construcción de la nueva serie fue el de diferencias inversas. Para mayor información, se recomienda revisar la Síntesis Metodológica de la EMOE 2019 que se ubica en el apartado de Materiales de Referencia de esta misma documentación.
Finalmente, es importante mencionar que la serie del sector de Servicios Privados no Financieros (2017-2019) comienza a publicarse en el mes de abril de 2019; por lo que no fue necesario efectuar la retropolación de la serie de indicadores de este sector.
Tipo de dato
Encuesta probabilística en unidades económicasUnidad de análisis
La unidad de observación de la EMOE es la empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías, sea con fines mercantiles o no.La variable de selección es el personal ocupado con diferentes niveles según el sector económico en el que se clasifican las empresas. El cuadro siguiente muestra los niveles aplicados por la encuesta para la selección de las empresas.
Niveles de personal ocupado para la selección de las empresas, según sector de actividad económica:
Sectores Nivel de personal ocupado
Construcción-----------------------------100 y más personas ocupadas
Industrias manufactureras -------------100 y más personas ocupadas
Comercio-----------------------------------50 y más personas ocupadas
Servicios privados no financieros-----100 y más personas ocupadas
Cobertura temática
Notas
Manufacturas, Construcción, Comercio y Servicios privados no financierosClasificación por subtemas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS | ||
Producción | ||
Demanda | ||
Inventarios | ||
Precios de venta y precios de insumos | ||
Inversión | ||
Personal ocupado | ||
Expectativas | ||
Situación económica | ||
SECTOR CONSTRUCCIÓN | ||
Obras ejecutadas | ||
Total de contratos y subcontratos | ||
Ingresos | ||
Materiales (inventario de materiales) | ||
Inversión | ||
Personal ocupado | ||
Situación económica | ||
SECTOR COMERCIO | ||
Ventas netas | ||
Compras netas | ||
Inventario de mercancías | ||
Precio de venta | ||
Inversión | ||
Personal ocupado | ||
Situación económica | ||
SECTOR SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS | ||
Ingresos por la prestación de servicios | ||
Demanda de servicios | ||
Gastos por consumo de bienes y servicios | ||
Personal ocupado | ||
Inversión | ||
Expectativas | ||
Situación económica |
Palabras Claves
Opinión, Empresarial, Manufactura, Comercio, Construcción, Servicios privados no financieros, Indicador Agregado de Tendencia (IAT), Indicador de Confianza Empresarial (ICE), Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM)Cobertura
Cobertura Geográfica
La cobertura es a nivel nacional.Universo
La población objeto de estudio está conformada por las empresas que de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 se encuentran clasificadas en los sectores de Construcción, Industrias Manufacturas, Comercio (incluye comercio al por mayor y comercio al por menor) y Servicios privados no financieros.En las Industrias Manufactureras, adicional al propio sector, se consideran siete dominios de estudio, constituidos por agregados de subsectores:
I. Alimentos, bebidas y tabaco (Subsectores 311 y 312).
II. Derivados del petróleo y el carbón, industria química, del plástico y del hule (Subsectores 324, 325 y 326).
III. Minerales no metálicos y metálicas básicas (Subsectores 327 y 331).
IV. Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (Subsectores 334 y 335).
V. Equipo de transporte (Subsector 336).
VI. Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (Subsectores 332, 333 y 337).
VII. Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (Subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Situación similar aplica para los Servicios privados no financieros, para el cual además del agregado total, se tienen seis dominios de estudio, en este caso representados por agregados de los sectores del SCIAN.
I. Transportes, correos y almacenamiento (Sector 48-49).
II. Información en medios masivos (Sector 51).
III. Servicios profesionales, científicos y técnicos (Sector 54).
IV. Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (Sector 56).
V. Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (Sector 72).
VI. Otros servicios: Integrado por los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (Sector 53), Servicios educativos (Sector 61), Servicios de salud y de asistencia social (Sector 62) y Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (Sector 71).
Productores y Auspiciadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | |
Dirección General de Estadísticas Económicas | |
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Colaboradores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | |
Banco de México | BANXICO |
Producción del metadato
Área Responsable de la Elaboración del Metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | ||
Dirección General de Estadísticas Económicas | DGEE | ||
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas | DGAEE | ||
Dirección de Encuestas del Sector Secundario | DESS |
Fecha de conclusión de la documentación
2020-12-21Número de identificación del documento de metadatos
DDI-MEX-INEGI-EMOE-2020-V12