Red Nacional de Metadatos
La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
México - Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales 2020, Datos al mes de octubre (2013=100)
Número de identificación del proyecto estadístico | MEX-INEGI.EEC3.02-EMEC-2020 |
Año | 2020 |
País | México |
Institución y área generadoras de la información |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
![]() |
Información general
Identificación
Número de identificación del proyecto estadístico MEX-INEGI.EEC3.02-EMEC-2020 |
Información general
Resumen
Las Encuestas Comerciales surgen de los requerimientos de información gubernamental y empresarial, su función es generar y proporcionar información estadística coyuntural y estructural veraz y oportuna de la actividad comercial referenciada a un tiempo y espacio específico para que sirva como base en la toma de decisiones.Objetivo general de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales
Generar información estadística de manera oportuna y permanente sobre la actividad económica de los establecimientos comerciales, que permita conocer su dinámica y comportamiento y que a su vez sirva de apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica y de comercio interior.
Objetivos específicos
- Brindar información por rama de actividad comercial a nivel nacional y por Entidad federativa y Sector de actividad comercial, que permita conocer y analizar su comportamiento mensual y anual.
- Servir como indicador del comportamiento económico de los servicios de distribución de mercancías, así como insumo (estadística básica) para los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
- Proporcionar información que sirva de insumo para los cálculos de la Contabilidad Nacional del país, tanto para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, como para las cuentas de producción del sector servicios.
- Servir como una referencia para el análisis de la información censal del sector comercio.
Evolución del proyecto
- La cobertura geográfica se ha venido incrementando, abarcando inicialmente 3 ciudades en 1983 hasta 41 ciudades en el 2005 y en el 2011, cambia a cobertura Firma Comercial Entidad y la captación a nivel empresarial.
- El año base ha cambiado en 4 ocasiones, en los años 1987, 1994, 2003 y 2008.
- El diseño de muestreo en un inicio fue probabilístico y posteriormente, de 1987 y hasta 2010, se adoptó un diseño no probabilístico (también conocido como determinístico); a partir de 2011 el rediseño considera los dos tipos de muestras: probalistico y no probabilístico.
- Para clasificar la información estadística captada, la encuesta utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).
- La temática se ha venido incrementando derivado de las necesidades de los usuarios; actualmente presenta inclusión de temática conceptualmente homologada con los Censos y el resto de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN).
- La captación de información de la encuesta se ha modernizado, utilizando para ello diversos avances tecnológicos como lo es el uso de Internet para la captación de datos en línea y el dispositivo de cómputo móvil (DCM). Actualmente, cerca de la mitad de la muestra es infonauta.
-El 19 de agosto de 2015 la Junta de Gobierno del INEGI aprobó los Lineamientos para la actualización de la información económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas, por lo que el INEGI comienza los trabajos sobre el ciclo de actualización de la información económica que consiste en un proceso de actualización integral y sistemático de todos los programas que generan información estadística de carácter económico, el cual se llevará a cabo cada cinco años con base a los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE); su objetivo es garantizar el suministro de información estadística actualizada que refleje la composición y evolución de las actividades económicas de los cambios estructurales y coyunturales que registroó la economía nacional con el paso del tiempo, que mida nuevos temas relevantes, en base a recomendaciones internacionales y lineamientos que emite el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), para estar alineados, la EMEC presenta un rediseño con diversos cambios.
Áreas de interés
Un gran logro para la EMEC es que la Junta de Gobierno del INEGI declaró en su quinta sesión ordinaria celebrada el día martes 3 de mayo del 2016 que la EMEC fue aprobada como Información de Interés Nacional, lo cual resulta ser un beneficio para los usuarios que estudian el sector comercio para medir el comportamiento y la evolución mensual y las tendencias estacionales de la actividad comercial y con ello estar en posibilidad de generar a su vez estadística derivada.
En apego a la Norma técnica para la generación de estadística básica que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 17, 30 fracciones III y IV, 32 fracciones I y II, 35 fracción V, 55 fracciones I y II, 57, 58 y 77 fracción VIII de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, señala que la información debe contar con atributos como: disponibilidad, accesibilidad, comparabilidad, ser precisa y confiable para darle mayor calidad a los datos estadísticos de la información, por lo que el objetivo prioritario del INEGI es lograr que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) suministre a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia
La EMEC continúa a la vanguardia en la comunicación con los usuarios de la información y durante 2016 se comenzó la planeación del Sitio BETA y del Micrositio en la página institucional del INEGI que consiste en mostrar la información en espera de concretarse su incorporación en noviembre 2017.
Asimismo, se han hecho acuerdos con instituciones para contar con información de los Registros Administrativos Fiscales a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para recuperar información faltante.
Por otro lado, se ha implementado la macrovalidación conocida como el conjunto de actividades que se realizan para identificar comportamientos improbables de estructura o de valor en estadísticas generadas y con base en un archivo de microdatos se ha implementado en la EMEC como parte de las revisiones a la información mensual; además se han diseñado macrovalidaciones con tendencia de otras estadísticas como Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el objetivo de buscar la correlación o analogía entre la EMEC y las diversas fuentes externas antes mencionadas.
Con el ciclo de actualización de la información económica, la EMEC presenta resultados del cambio de año base 2013 a partir del 22 de mayo 2019.
Metodología
Diseño estadístico
Diseño determinístico: Se seleccionaron tantas unidades económicas como fuera necesario hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio. El procedimiento consistió en seleccionar las unidades económicas con mayor cantidad de ingresos totales para cada dominio. Considerando que existen características específicas en cada actividad económica, se definieron dos criterios de clasificación según el tipo de cobertura establecida en los ingresos:
- Cobertura alta que corresponde al dominio cuya cobertura en ingresos fue mayor o igual al 80%.
- Cobertura media que comprenden al dominio cuya cobertura en ingresos fue menor al 80%.
Diseño probabilístico: El esquema de muestreo empleado fue probabilístico y estratificado para cada dominio utilizando la estratificación oficial de empresas.
Cabe señalar que se utilizan las recomendaciones internacionales de la Oficina de Estadística de la Organización de Naciones Unidas.
Cobertura sectorial
El universo del sector comercio tomó como base el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) y el Censo Económico 2014 y se extrae una muestra representativa de los sectores de comercio al por mayor (43) y al por menor (46), contemplando el 50% de la cobertura censal respecto de las variables de ingresos o personal ocupado.
La cobertura sectorial de la EMEC es el conjunto de establecimientos con actividad económica productiva, principalmente comercial y sus respectivos auxiliares, ubicados en 41 delimitaciones geográficas denominadas ciudad entidad.
Cobertura geográfica
Según el diseño de la muestra la encuesta proporciona información con representatividad a nivel Nacional y por Entidad federativa para cada uno de los sectores de actividad comercial.
Cobertura temática
La cobertura temática es resultado de la homologación conceptual con los Censos y con las demás Encuestas del Instituto, en la cual se definió la temática y las variables a captar en cada uno de los proyectos a realizarse:
Temas generales:
- Días trabajados
- Personal dependiente de la razón social
- Personal no dependiente de la razón social
- Remuneraciones
- Gastos por consumo de bienes y servicios
- Ingresos
Temas específicos:
A nivel Empresa:
- Número de establecimientos comerciales y auxiliares
- Tiempo efectivo de trabajo
- Personal dependiente de la razón social
- Personal no dependiente de la razón social
- Remuneraciones
- Consumo de bienes y servicios
- Ingresos por suministro de bienes y servicios
- Ingresos no derivados de la actividad
- Financiamiento y expectativas
A nivel Firma Comercial Entidad:
- Número de establecimientos comerciales y auxiliares
- Personal dependiente de la razón social
- Personal no dependiente de la razón social
- Remuneraciones
- Mercancías compradas para la reventa
- Ingresos
Cobertura temporal
La Encuesta se capta mensualmente y los resultados se entregan en 28 días naturales después del cierre del periodo de referencia
Logística de levantamiento
Para llevar a cabo el levantamiento en campo se organizan a partir de una Oficina Central y 10 oficinas regionales que a su vez controla a las 41 oficinas operativas y se capta a través de la entrevista directa, o bien, en línea a través del Internet
Resultados
Los resultados que se generan refieren el comportamiento del comercio a nivel nacional por rama de actividad y por entidad federativa de las variables más relevantes con año base 2013=100, mediante índices y variaciones porcentuales con un diseño estadístico más robusto que combina la selección de empresas comerciales de manera no probabilística y probabilística, mejorando la cobertura de las variables de estudio.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo mixto en establecimientosUnidad de análisis
De acuerdo con las recomendaciones internacionales que emite la ONU (Recomendaciones internacionales sobre estadísticas del comercio de distribución, 2008. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Organización de las Naciones Unidas, págs. 23 a 28), la unidad de observación de la EMEC es la empresa comercial.EMPRESA:
Es una entidad económica, en calidad de productora de bienes y servicios, se considera una empresa si es capaz, por cuenta propia, de ser propietaria de activos, contraer obligaciones y participar en actividades económicas y en transacciones con otras entidades económicas. Una empresa es un agente económico con autonomía en materia de adopción de decisiones financieras y de inversión, y con la autoridad y responsabilidad pertinentes para asignar recursos para la producción de bienes y servicios. Puede participar en una o varias actividades productivas y hacerlo en una o varias ubicaciones.
Así, la empresa es una unidad económica y jurídica que puede estar constituida por uno o más establecimientos que comparten una misma razón social y operan bajo una sola entidad propietaria o controladora, que se conjuntan para desarrollar su actividad principal.
Algunas empresas, por su forma de organización o por problemas de espacio, cuentan con una o más unidades con ubicación física diferente en las cuales desarrollan actividades de apoyo necesarias para la prestación del servicio. Estas unidades, denominadas unidades auxiliares, consumen recursos y generan servicios para uso exclusivo de la empresa de la cual dependen, representando así una extensión de sus propias actividades. En estos casos, su información estará incluida dentro de los datos reportados en el cuestionario.
Para distinguir un establecimiento productor comercial de una unidad auxiliar, es necesario saber diferenciar la actividad principal de las actividades que sirven de apoyo.
Las actividades principales y secundarias generan productos o servicios que se dirigen al exterior del establecimiento, en tanto que las auxiliares son servicios que funcionan como un apoyo necesario para las primeras, permitiendo agilizar su desarrollo.
Las unidades auxiliares, de acuerdo a las recomendaciones internacionales, son aquellas que realizan una actividad productiva con el único objetivo de producir uno o varios tipos comunes de servicios para el consumo intermedio dentro de la misma empresa, ésta actividad se define como "auxiliar". Algunos ejemplos de actividades auxiliares son la teneduría de libros, el transporte, el almacenamiento, la adquisición, la promoción de ventas, la limpieza, la reparación y mantenimiento, la seguridad, etcétera. Al menos algunas de estas actividades se llevan a cabo en todas las unidades. Así pues, las actividades auxiliares son las que tienen por objeto apoyar la actividad principal y las secundarias de una unidad prestando servicios íntegra o principalmente para uso de la propia unidad.
Considerando lo anterior, las unidades auxiliares se definen como “aquellas que en una ubicación física independiente realizan de manera exclusiva actividades auxiliares dedicadas a apoyar las actividades de la empresa con la que comparten la misma razón social, y no realizan operaciones con terceros por cuenta propia, es decir, no por su propia iniciativa ni para su propio beneficio”.
FIRMA COMERCIAL ENTIDAD:
Para la Encuesta Comercial, la "Firma Comercial Entidad (FCE)" es la suma de establecimientos que se encuentran ubicados en la misma entidad federativa, que realizan principalmente actividades comerciales con sus respectivos establecimientos auxiliares y que tengan que ver con la misma rama de actividad económica, según el SCIAN 2013.
Al respecto, se hace la precisión que, si en alguna entidad federativa se encuentran exclusivamente establecimientos auxiliares, al no ser establecimientos productores, éstos no cumplen con la característica para que sean considerados como una Firma Comercial Entidad.
Cobertura temática
Notas
ComercioClasificación por subtemas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Personal Ocupado | ||
Remuneraciones | ||
Gastos | ||
Ingresos |
Palabras Claves
Empresas, Número de establecimientos, Días trabajados, Jornada laboral, Personal ocupado, Remuneraciones, Comercio, Compras, VentasCobertura
Cobertura Geográfica
Según el diseño de la muestra, la encuesta proporciona información con representatividad a nivel Nacional y por Entidad Federativa para cada uno de los sectores de actividad comercial.Universo
La población objeto de estudio de la EMEC son las Empresas y los Establecimientos comerciales del país que se dedican a la compra-venta de productos sin transformación, provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), alimentado a su vez por los Censos Económicos 2014 y por el directorio actualizado de la EMEC, que se agrupan por su actividad en los sectores de Comercio al por mayor (43) y Comercio al por menor (46) definidos en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 .Productores y Auspiciadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | |
Dirección General de Estadísticas Económicas | |
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Colaboradores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Producción del metadato
Área Responsable de la Elaboración del Metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | ||
Dirección General de Estadísticas Económicas | DGEE | ||
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas | DGAEE | ||
Dirección de Encuestas del Sector Terciario | DEST | Documentación de la encuesta y revisión del metadato. | |
Fecha de conclusión de la documentación
2020-12-14Número de identificación del documento de metadatos
DDI-MEX-INEGI-EMEC-2020-V10