En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama sociodemográfico de México 2020. Estos indicadores permiten observar, de manera global, los aspectos sociodemográficos más relevantes del país, de las 32 entidades federativas y de cada uno de los 2469 municipios que la componen.
Los usuarios interesados en profundizar en el conocimiento de estos u otros indicadores, pueden consultar la información del Censo de Población y Vivienda 2020, disponible en el sitio de Internet del INEGI.
Personas, nacionales o extranjeras, que residen habitualmente en el país en viviendas particulares o colectivas. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas en el extranjero y a los familiares que viven con ellos, a la población sin vivienda y una estimación de población en viviendas sin información de ocupantes.
El momento de referencia del monto poblacional son las cero horas del 15 de marzo de 2020.
Se refiere a la población que reside en la entidad federativa/municipio o demarcación territorial respecto a la población total del país o la entidad, expresada por cada cien.
Es el cociente del número de hombres entre el de mujeres en una población dada por cien. Se interpreta como el número de hombres por cada 100 mujeres.
Edad que, una vez ordenadas las edades, divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, la edad en la cual la mitad de la población tiene una edad menor o igual, y la otra tiene una edad mayor o igual.
También conocida como relación de dependencia demográfica. Es el cociente de la suma de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años, entre la población en el grupo de edad de 15 a 64 años, expresada por cada cien.
Es un histograma que representa la estructura de la población por sexo y grupos quinquenales de edad. Para la generación del histograma se excluye la población con edad no especificada.
Los grupos de edad presentados son: [0,4], [5,9], [10,14], [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49], [50,54], [55,59], [60,64], [65,69], [70,74], [75,79], [80,84], [85 y más).
Porcentaje de hombres
Es el número de hombres respecto al total de población, expresado por cada cien.
Es el número de mujeres respecto al total de población, expresado por cada cien.
Se refiere a la extensión territorial en kilómetros cuadrados de cada entidad federativa/municipio o demarcación territorial.
Es la superficie territorial que le corresponde a la entidad federativa/municipio o demarcación territorial con respecto al total de la superficie del país o entidad, expresada por cada cien.
Número de habitantes por kilómetro cuadrado de un territorio determinado.
Corresponde al número de entidades o municipios de cada entidad federativa o bien las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Enlista, según el desglose, las tres entidades federativas, municipios o demarcaciones territoriales, para el caso de la Ciudad de México, con mayor número de habitantes y la población de cada uno de ellos.
Total de viviendas particulares que en el momento del levantamiento censal tenían residentes habituales. Incluye cualquier recinto, local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio que hayan estado habitadas, así como las viviendas habitadas de las que no se obtuvo información de ocupantes durante el levantamiento censal.
Se refiere a las viviendas particulares habitadas que tiene la entidad federativa/municipio o demarcación territorial con respecto al total nacional/estatal, expresado por cada cien.
Es el número de ocupantes en las viviendas particulares habitadas respecto al total de viviendas particulares habitadas en un mismo espacio geográfico.
Para el cálculo de este indicador, se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de ocupantes de las viviendas particulares habitadas respecto al total de cuartos en viviendas particulares habitadas en un mismo espacio geográfico.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que tienen piso de tierra respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con agua entubada dentro de la vivienda respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con drenaje respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio sanitario respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con energía eléctrica respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con tinaco respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con cisterna o aljibe respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con refrigerador respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con lavadora respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con automóvil o camioneta respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con motocicleta o motoneta respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con bicicleta que se utilice como medio de transporte respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con computadora, laptop o tablet respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con línea telefónica fija respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con teléfono celular respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio de internet respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio de televisión de paga (cable o satelital) respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien.
Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es la población de 3 años y más que declaró hablar lengua indígena respecto al total de población del mismo rango de edad, expresada por cada cien.
Porcentaje de la población de 3 años y más que no habla español de los hablantes de lengua indígena
Es la población de 3 años y más que declaró hablar lengua indígena y no hablar español respecto al total de población del mismo rango de edad hablante de lengua indígena, expresada por cada cien.
Enlista las dos lenguas indígenas con mayor número de hablantes respecto al total de población de 3 años y más que habla lengua indígena, expresada por cada cien.
Es la población que por sus antepasados y de acuerdo con sus costumbres y tradiciones se considera afromexicana negra o afrodescendiente respecto al total de población, expresada por cada cien.
Es la población que declaró tener alguna discapacidad1 respecto al total de población, expresada por cada cien.
Es la población que declaró tener alguna discapacidad2 en un grupo de edad específico respecto al total de población en ese grupo de edad, expresada por cada cien.
Los grupos de edad presentados son: [0,17], [18,29], [30,59], [60 y más).
Es la población de 5 años y más que en marzo de 2015 tenía residencia habitual en un municipio o entidad diferente al actual (migración interna) o bien fuera del país (inmigración internacional) respecto al total de población de 5 años y más, expresada por cada cien.
Es la población de 5 años y más que en marzo de 2015 tenía residencia habitual en un municipio o entidad diferente al actual o bien fuera del país según causa de migración respecto al total de población de 5 años y más que en marzo de 2015 tenía residencia habitual en un municipio o entidad diferente al actual o bien fuera del país, expresada por cada cien.
Donde “X” se refiere a una de las siguientes causas:
• Trabajo: Buscar trabajo, cambio u oferta de trabajo.
• Familiar: Reunirse con la familia, se casó o unió.
• Estudiar.
• Inseguridad: Por inseguridad delictiva o violencia.
• Otra causa: Por desastres naturales, le deportaron (regresaron), otra causa o no especificado.
Es el número de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de las mujeres de 15 a 49 años respecto al total de mujeres en este rango de edad.
Es el número de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de las mujeres en un grupo de edad específico respecto al total de mujeres en ese grupo de edad.
Los grupos de edad presentados son: [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49].
Es el número de hijas(os) fallecidas(os) de las mujeres de 15 a 49 años respecto al total de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de las mujeres de este mismo rango de edad, expresado por cada cien.
Es la población económicamente activa3 (PEA) respecto al total de población de 12 años y más, expresada por cada cien. A este indicador se le conoce también como tasa de participación económica.
Este indicador se presenta para el total de población de 12 años y más, y por separado para hombres y mujeres del mismo rango de edad.
3Población de 12 años y más que en la semana de referencia tuvo o realizó alguna actividad económica (población ocupada) o buscó activamente realizar una.Es la población económicamente activa(PEA) que se encontraba ocupada en la semana de referencia respecto al total de población económicamente activa, expresada por cada cien. Este indicador también se conoce como tasa de ocupación.
Este indicador se presenta para el total de población de 12 años y más, y por separado para hombres y mujeres del mismo rango de edad.
Es la población no económicamente activa 4 (PNEA) respecto al total de población de 12 años y más, expresada por cada cien.
Es la población no económicamente activa(PNEA) de acuerdo con su actividad respecto al total de población de 12 años y más no económicamente activa, expresada por cada cien.
Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes actividades:
• Estudiantes.
• Personas dedicadas a los quehaceres de su hogar.
• Pensionadas(os) o jubiladas(os).
• Personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar.
• Personas en otras actividades no económicas (no trabaja).
Es la población de 12 años y más de la cual no se obtuvo respuesta o esta fue imprecisa, en su condición de actividad, expresada por cada cien.
Es la población de 15 años y más por cada nivel de escolaridad respecto al total de población de 15 años y más, expresada por cada cien.
Donde “X” se refiere a alguno de los siguientes niveles de escolaridad:
• Sin escolaridad: Población sin instrucción.
• Básica: Población con algún grado aprobado en preescolar, primaria, secundaria, o bien estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.
• Media superior: Población con algún grado aprobado de preparatoria, bachillerato general, bachillerato tecnológico, estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, o bien normal con primaria o secundaria terminada.
• Superior: Población con algún grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, normal de licenciatura, licenciatura, especialidad, maestría, o bien doctorado.
• No especificado.
Es la población que sabe leer y escribir un recado en un grupo de edad específico respecto a la población en ese grupo de edad, expresada por cada cien.
Los grupos de edad presentados son: [15,24] y [25 y más).
Es la población en un grupo de edad particular que asiste actualmente a la escuela respecto al total de población en ese grupo de edad, expresada por cada cien.
Los grupos de edad presentados son: [3,5], [6,11], [12,14], [15,24].
Es la población afiliada a alguna institución que brinda servicios de salud, pública o privada respecto al total de población, expresada por cada cien.
Es la población afiliada a servicios de salud para cada una de las instituciones respecto al total de población afiliada, expresada por cada cien.
Para calcular el porcentaje de afiliación que representa alguna institución de salud, se divide el total de los afiliados a la institución de interés entre la población total afiliada y se multiplica el resultado por cien.
La suma de los porcentajes de las instituciones puede ser más de 100% debido a que una persona puede estar afiliada a más de una institución.
Donde “X” representa alguna de las siguientes instituciones:
• IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• INSABI: Instituto de Salud para el Bienestar o Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI).
• ISSSTE o ISSSTE estatal: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
• IMSS BIENESTAR: IMSS-BIENESTAR o IMSS-PROSPERA.
• Pemex, Defensa o Marina.
• Institución privada.
• Otra institución.
Población de 12 años y más para cada una de las situaciones conyugales respecto al total de población de 12 años y más, expresada por cada cien.
Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes situaciones conyugales:
• Casada (incluye tanto a la población casada únicamente por el civil, a la población casada sólo religiosamente y a la población casada civil y religiosamente).
• Soltera.
• Unión libre.
• Separada.
• Divorciada.
• Viuda.
• No especificado.
Notas:
- Para el cálculo de los indicadores se incluye la estimación en las viviendas sin información de ocupantes.
- Algunas distribuciones porcentuales podrían no sumar 100 por ciento, debido al redondeo que genera diferencias poco significativas.
- N/A: No Aplica o no tiene.
- Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.