Menú Información Demográfica y Social
- Características de las Localidades y del Entorno Urbano
- Encuesta Intercensal
- Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)
- Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE)
- Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México (ENCCUM)
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
- Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC)
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE)
- Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI)
- Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG)
- Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH)
- Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura
- Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023
- Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD)
- Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG)
- Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH)
- Módulo de Condiciones Socioeconómicas
Presentación Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1998

La ENIGH 1998 se realizó para atender las demandas de información sobre la distribución del ingreso y el gasto de los hogares, planteadas por diversos usuarios para construir algunos indicadores básicos en la instrumentación de la política económica y social y en las investigaciones sobre los niveles de vida de la población.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tiene sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas. En 1956 y 1958 la Dirección General de Estadística (DGE), entonces dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), levantó la encuesta Ingresos y Egresos de la Población en México, y en 1960 Las 16 Ciudades de la República Mexicana, Ingresos y Egresos Familiares. Por su parte, para los años 1963 y 1968, el Banco de México llevó a cabo el levantamiento de la encuesta Ingresos y Gastos Familiares.
Durante el periodo 1969-1970, nuevamente la DGE-SIC realizó la encuesta Ingresos y Egresos de la República Mexicana. Posteriormente, en 1975, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), efectuó Ingresos y Gastos Familiares. En 1977 la DGE, como parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), desarrolló la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, trabajo que constituyó el antecedente inmediato de las encuestas que ha llevado a cabo la DGE-INEGI para los periodos: 1984, 1989, 1992, 1994, 1996 y 1998.
Es a partir de 1984 cuando se inicia una tendencia a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica.
Generar estadística sobre el monto, estructura y distribución de los ingresos y gastos de los hogares.
A partir de 1992 se realiza con una periodicidad bienal con excepción de 2005, ya que fue un levantamiento extraordinario.
Población objetivo
La constituyen los hogares de nacionales o extranjeros, que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.Cobertura temática
- Ingreso corriente total monetario y no monetario.
- Gasto corriente total monetario y no monetario.
- Transacciones financieras y de capital.
- Características de infraestructura de la vivienda.
- Características sociodemográficas de los miembros del hogar.
- Condición de actividad de la población de 12 años y más.
Clasificadores utilizados
- Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), 1992.
- Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), 1989 y otros clasificadores propios de la encuesta.
Recomendaciones internacionales
Se han consultado los siguientes documentos:- Las resoluciones e informes de las Conferencias Internacionales sobre Estadísticas del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Manual de Encuestas sobre Hogares. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Oficina de Estadística. Naciones Unidas, Nueva York, 1987.
Nacional.
Guanajuato y Área Metropolitana de la Ciudad de México que, en su momento, convinieron con el INEGI una ampliación de muestra.
- Área urbana: localidades de 2 mil 500 y más habitantes.
- Área rural: localidades menores de 2 mil 500 habitantes.
Tamaño de la muestra
12 mil 465 viviendas.Unidad de observación
El hogar.Unidad de muestreo
La vivienda.Unidad de análisis
El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar.Marco muestral
El marco de muestreo empleado es el Marco Nacional de Viviendas del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Conteo de Población y Vivienda 1995.Esquema de muestreo
El diseño del muestreo fue polietápico, con estratificación de la Unidades Primarias de Muestreo (UPM’S), agrupándolas de acuerdo a características socioeconómicas similares; obteniendo así dos grandes estratos: 1) zona con localidades de 2 mil 500 y más habitantes y 2) zona formada por localidades con menos de 2 mil 500 habitantes.El operativo de campo de la encuesta se lleva a cabo del 9 de agosto al 16 de noviembre de 1998. Este periodo se divide en diez decenas, en cada una de ellas la información se recolecta durante siete días consecutivos.