ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO
En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Gobierno, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en materia de gobierno, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.
Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en materia de gobierno con una visión integral, implementando así en 2009 el primer instrumento de captación en el ámbito municipal y delegacional (ahora de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México) denominado Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM) 2009. Por su parte, en el año 2010 se instauró el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Encuesta Nacional de Gobierno 2010 - Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10). Desde entonces, se continuaron bienalmente las labores de levantamiento del primero, y anualmente las correspondientes al segundo, teniendo a la fecha publicado el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023 y el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2023, respectivamente.
Con el objetivo de complementar la información estadística en materia de gobierno con información de la Administración Pública Federal, en el marco de los trabajos del citado Comité Técnico Especializado se logró el acuerdo para implementar en el año 2017 el primer instrumento de captación correspondiente al ejercicio 2016 del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2017. Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento de esta información. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2023, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto:
En concordancia con los ajustes realizados a las últimas ediciones del CNGMD y CNGE, y a partir del análisis realizado a la Política Nacional Anticorrupción, se identificó la necesidad de comenzar a generar información correspondiente al ámbito federal en dos temas: contrataciones públicas y programas sociales.
En lo que respecta al primero, el objetivo específico 7 de dicha Política establece la necesidad de impulsar la adopción y homologación de reglas en materia de contrataciones públicas, asociaciones público-privadas y cabildeo que garanticen interacciones íntegras e imparciales entre el gobierno y el sector privado. Concretamente, las prioridades 29 y 30 se enfocan en desarrollar, implementar y adoptar criterios y estándares unificados de compras, contrataciones y adquisiciones públicas, así como un sistema único de información sobre las mismas. En este sentido, desde la edición 2021 del CNGMD y CNGE se genera información en estas materias.
En cuanto al tema de programas sociales, el objetivo específico 6 de la citada Política promueve la implementación de esquemas que erradiquen áreas de riesgo que propician la corrupción en las interacciones que establecen los ciudadanos y empresas con el gobierno al realizar trámites y acceder a programas y servicios públicos. Particularmente, la prioridad 24, alineada a este objetivo específico, plantea la generación de un sistema único que integre información sobre las políticas sociales que incluya un catálogo nacional de programas sociales y un padrón universal de beneficiarios que aproveche la información pública existente. Al respecto, desde la edición 2022 del CNGE y 2023 del CNGMD se constituyó una sección específica con el objetivo de conocer la existencia, caracterización, conformación y población beneficiaria de los programas sociales operados por las administraciones públicas estatales y municipales, respectivamente.
A partir de los trabajos anteriores, y con la finalidad de homologar esta información para el ámbito federal, se determinó que la relacionada con ambas materias se captaría a través de esquemas de estructuras de datos acordadas con las instancias correspondientes, a efecto de realizar el aprovechamiento estadístico del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental "CompraNet" (entonces operado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y del Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2023 (a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Lo anterior, con el objetivo de transitar hacia la explotación de los registros administrativos de las instituciones públicas, así como aumentar la eficiencia de los mecanismos de transferencia de información.
A diferencia del método de captación censal, el aprovechamiento estadístico de registros administrativos tiene como ventajas: disminuir la carga de trabajo para las unidades informantes; facilitar la captación y procesamiento de la información; brindar mayor desagregación y precisión de los datos, así como obtener la información con mayor oportunidad.
De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Gobierno Federal 2024, como el octavo Programa de información desarrollado por el INEGI en materia de gobierno en el ámbito federal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan. Adicionalmente, al Censo, se incorpora como segundo año consecutivo lo relativo a contrataciones públicas y programas sociales de las instituciones de la Administración Pública Federal. Con lo anterior se continúa con la generación de datos estadísticos comparables en los tres niveles de gobierno sobre los temas mencionados.