Red Nacional de Metadatos
La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
México - Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros 2019. Serie 2013, Información 2018
Número de identificación del proyecto estadístico | MEX-INEGI.EEC3.02-EASPNF-2019 |
Año | 2019 |
País | México |
Institución y área generadoras de la información |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Dirección General de Estadísticas Económicas Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
![]() |
Información general
Identificación
Número de identificación del proyecto estadístico MEX-INEGI.EEC3.02-EASPNF-2019 |
Información general
Resumen
La Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF), es un programa de generación de estadística básica en el INEGI, que tiene como objetivo primordial: captar, procesar y divulgar información estadística económica actualizada y de calidad de los establecimientos que conforman su universo, para efectos de conocer sus principales características estructurales y de esta manera, definir tendencias del sector y su influencia en la economía nacional; asimismo, servir como apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.Disponer de estadística a través de esta Encuesta, permite conocer la estructura de las principales variables económicas del sector servicios del país, además de utilizarse como insumo para la elaboración de diferentes indicadores de cuentas nacionales. Adicionalmente, la información captada por la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros, aporta valiosos elementos que permiten explicar los factores específicos que inciden de manera decisiva en el comportamiento y evolución de los establecimientos del sector servicios; ello ofrece a los diferentes actores económicos una guía para la toma de decisiones en un mercado caracterizado por el aumento en los niveles de productividad y competitividad.
La información que se publica está agrupada de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013. Se incluyen 89 categorías que corresponden a 8 sectores los cuales son:
1.- Sector 51. Información en medios masivos
2.- Sector 53. Servicios Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
3.- Sector 54. Servicios profesionales, científicos y técnicos
4.- Sector 56. Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación
5.- Sector 61. Servicios educativos
6.- Sector 62. Servicios de salud y asistencia social
7.- Sector 71. Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
8.- Sector 72. Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
La información se pueden consultar en el siguiente sitio: https://www.inegi.org.mx/programas/easpnf/2012/
Los datos que se muestran son valores absolutos de las variables de personal ocupado total, gastos totales por consumo de bienes y servicios, ingresos totales por suministro de bienes y servicios, activos fijos, variaciones anuales, distribuciones porcentuales, por sector y dominio de actividad económica.
Además se pone a disposición de los usuarios, los indicadores generales, indicadores de precisión estadística y el número de unidades en la muestra por dominio de estudio. En el caso de las variables monetarias, éstas están expresadas en pesos corrientes.
Los resultados de la encuesta son utilizados para distintos fines, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
• Como insumo en la realización del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
• Como insumo para la elaboración de indicadores del sector servicios.
• Para retroalimentar la información de los Censos Económicos.
• Aportar información y encontrar elementos complementarios y de apoyo para el análisis exclusivo de las variables que capta la Encuesta Mensual de Servicios.
• Investigar con un nivel de detalle y una temática más amplia, variables no incluidas en la Encuesta Mensual de Servicios, incorporando recomendaciones de los diferentes usuarios.
Esta publicación ya contempla el cumplimiento de algunos de los retos que se tenían contemplados cubrir y los cuales se mencionan a continuación:
1.- Adoptar el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013
2.- Actualización de la muestra, con base en el Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE), y de los Resultados de los Censos Económicos 2014 (CE 2014) cuya actividad económica correspondió al sector servicios.
Nota al usuario:
Se comunica a los usuarios que el procesamiento y generación de resultados de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF), correspondiente a los años 2016 y 2017, se basó en información captada directamente por la encuesta. Con respecto a los resultados del año 2018 el trabajo de campo se realizó como parte del levantamiento de los Censos Económicos 2019, lo anterior permitió al Instituto disminuir los requerimientos efectuados a los informantes. En este sentido, la EASPNF del año 2018 proviene principalmente de la información anualizada de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), manteniendo así la oferta estadística y la oportunidad en la difusión de los resultados anuales. En este contexto, los resultados de la EASPNF correspondientes a 2018 podrían diferir de los publicados por los Censos Económicos, sin embargo, la publicación de los resultados definitivos de la EASPNF para dicho año, que será efectuada en diciembre de 2020, retomará la información censal respectiva.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo mixto en establecimientosUnidad de análisis
La unidad de análisis de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros es el establecimiento, el cual fue elegido como unidad de observación con base en las recomendaciones internacionales que emite la ONU y en la experiencia de los Censos Económicos; se le consideró porque cuentan con registros de sus actividades y con un lugar fijo y fácilmente identificable donde se puede acudir a recabar información. A continuación su definición:Establecimiento: se define como “la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora para realizar transacciones orientadas a prestar servicios a terceros por cuenta propia”. Cabe aclarar que los llamados “establecimientos auxiliares” que realizan actividades de apoyo y en nombre de los establecimientos productores, quedan excluidos de esta definición y este programa.
Cobertura temática
Notas
Información en medios masivos; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos y servicios de remediación; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.Clasificación por subtemas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Remuneraciones | ||
Personal ocupado | ||
Ingresos | ||
Gastos | ||
Activos fijos |
Palabras Claves
Hoteles y restaurantes, Servicios educativos, Alquiler de bienes muebles e inmuebles, Salud y asistencia social, Servicios de esparcimiento, ServiciosCobertura
Cobertura Geográfica
De acuerdo al diseño de la muestra, la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros proporciona información con representatividad a nivel nacional.Universo
La población objetivo bajo estudio del programa estadístico la integraron las unidades económicas del país que prestan algún servicio a terceros por cuenta propia, ya sea con carácter mercantil, profesional, social o cultural.Se excluyen de este programa, los servicios relacionados con las actividades agropecuarias, forestales y mineras, transportes, correos y almacenamiento, los servicios financieros y de seguros, dirección de corporativos y empresas, actividades del sector público y gobierno, organismos internacionales y extra territoriales, además de sindicatos y unidades económicas que realizaron la actividad económica sin fines de lucro.
Productores y Auspiciadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | |
Dirección General de Estadísticas Económicas | |
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Producción del metadato
Área Responsable de la Elaboración del Metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | ||
Dirección General de Estadísticas Económicas | DGEE | ||
Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas | DGAEE | ||
Dirección de Encuestas del Sector Terciario | DEST | Documentación de la encuesta y revisión del Metadato. |
Fecha de conclusión de la documentación
2019-12-10Número de identificación del documento de metadatos
DDI-MEX-INEGI-EASPNF-2019-V01