Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2024

El Censo Nacional de Gobierno Federal 2024, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública Federal, específicamente en la función de gobierno. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.
En lo que respecta al primero, el objetivo específico 7 de dicha Política establece la necesidad de impulsar la adopción y homologación de reglas en materia de contrataciones públicas, asociaciones público-privadas y cabildeo que garanticen interacciones íntegras e imparciales entre el gobierno y el sector privado. Concretamente, las prioridades 29 y 30 se enfocan en desarrollar, implementar y adoptar criterios y estándares unificados de compras, contrataciones y adquisiciones públicas, así como un sistema único de información sobre las mismas. En este sentido, desde la edición 2021 del CNGMD y CNGE se genera información en estas materias.
En cuanto al tema de programas sociales, el objetivo específico 6 de la citada Política promueve la implementación de esquemas que erradiquen áreas de riesgo que propician la corrupción en las interacciones que establecen los ciudadanos y empresas con el gobierno al realizar trámites y acceder a programas y servicios públicos. Particularmente, la prioridad 24, alineada a este objetivo específico, plantea la generación de un sistema único que integre información sobre las políticas sociales que incluya un catálogo nacional de programas sociales y un padrón universal de beneficiarios que aproveche la información pública existente. Al respecto, desde la edición 2022 del CNGE y 2023 del CNGMD se constituyó una sección específica con el objetivo de conocer la existencia, caracterización, conformación y población beneficiaria de los programas sociales operados por las administraciones públicas estatales y municipales, respectivamente.
A partir de los trabajos anteriores, y con la finalidad de homologar esta información para el ámbito federal, se determinó que la relacionada con ambas materias se captaría a través de esquemas de estructuras de datos acordadas con las instancias correspondientes, a efecto de realizar el aprovechamiento estadístico del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental 'CompraNet' (entonces operado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público)1 y del Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 20232 (a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Lo anterior, con el objetivo de transitar hacia la explotación de los registros administrativos de las instituciones públicas, así como aumentar la eficiencia de los mecanismos de transferencia de información.
A diferencia del método de captación censal, el aprovechamiento estadístico de registros administrativos tiene como ventajas: disminuir la carga de trabajo para las unidades informantes; facilitar la captación y procesamiento de la información; brindar mayor desagregación y precisión de los datos, así como obtener la información con mayor oportunidad.
De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Gobierno Federal 2024, como el octavo Programa de información desarrollado por el INEGI en materia de gobierno en el ámbito federal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan. Adicionalmente al Censo, se incorpora como segundo año consecutivo lo relativo a contrataciones públicas y programas sociales de las instituciones de la Administración Pública Federal. Con lo anterior se continúa con la generación de datos estadísticos comparables en los tres niveles de gobierno sobre los temas mencionados.
1 Con base en el DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicado en el DOF el 3 de mayo de 2023, se derogaron algunas fracciones del artículo 31, el cual otorgaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público facultades en materia de contrataciones públicas. En su lugar, se le asignó a la Secretaría de la Función Pública la facultad de establecer, conducir y aplicar la política general de contrataciones públicas reguladas por la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como de fungir como área consolidadora de los procedimientos de compra de bienes y contratación de servicios que la propia Secretaría determine, entre otras. Por lo que, para efectos de la recopilación de información de este ejercicio el informante fue la Secretaría de la Función Pública.
2 Para más información, se sugiere consultar el Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2023. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IPFE/Documents/Inventarios_Anteriores/Inventario_2023.zip
Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública Federal, específicamente en la función de gobierno. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.
Generar información sobre la estructura organizacional y los recursos humanos de los que disponen las instituciones que integran a la Administración Pública Federal, así como del ejercicio de la función de control interno y combate a la corrupción realizada por estas.
Generar información acerca de los recursos presupuestales y la infraestructura de la que disponen las instituciones que integran a la Administración Pública Federal, así como del ejercicio de la función de evaluación de programas presupuestarios políticas públicas.
Generar información de la cantidad, tipos y características de acceso a los trámites y servicios prestados por la Administración Pública Federal.
Generar información sobre la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales de los que disponen Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias, de los incidentes registrados, así como del ejercicio de las funciones de evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas, y de control interno y combate a la corrupción realizadas por estas.
Generar información acerca de la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales de los que disponen la Comisión Federal de Electricidad y sus subsidiarias, de los incidentes registrados, así como del ejercicio de las funciones de evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas, y de control interno y combate a la corrupción realizadas por estas.
Generar información estadística y geográfica sobre los contratos celebrados por las instituciones de la Administración Pública Federal con personas proveedoras o contratistas.
Generar información estadística y geográfica sobre la cantidad, características, operación, disponibilidad, personas beneficiarias de los programas sociales y acciones de desarrollo social operados por las instituciones de la Administración Pública Federal.
Unidad de análisis
- Instituciones de la Administración Pública Federal.
- Empresas productivas del Estado y sus subsidiarias.
- Estructura organizacional, recursos humanos, control interno y anticorrupción.
- Estructura organizacional.
- Recursos humanos.
- Control interno y anticorrupción.
- Recursos presupuestales, infraestructura y evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas.
- Recursos presupuestales.
- Equipo informático.
- Evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas.
- Trámites y servicios.
- Trámites y servicios.
- Empresas productivas del Estado y sus subsidiarias.
- Petróleos Mexicanos.
- Estructura organizacional e infraestructura.
- Recursos humanos.
- Recursos presupuestales.
- Evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas.
- Control interno y anticorrupción.
- Incidentes.
- Comisión Federal de Electricidad.
- Estructura organizacional e infraestructura.
- Recursos humanos.
- Recursos presupuestales.
- Evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas.
- Control interno y anticorrupción.
- Incidentes.
Desarrollados por el INEGI
- Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2023.
Externos
- Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
- Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.
- Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, 2023.
Cuestionario del CNGF 2024:
- Módulo 1. Estructura organizacional, recursos humanos, control interno y anticorrupción.
- Módulo 2. Recursos presupuestales, infraestructura y evaluación de programas presupuestarios y/o políticas públicas.
- Módulo 3. Trámites y servicios.
- Módulo 4. Empresas productivas del Estado y sus subsidiarias.
- Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
- Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1997.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2005.
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
- Government at a Glance, OCDE, 2021.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
- Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
- Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU, 2020.
- Statistical framework to measure corruption, UNODC, 2023.
- Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, 2023.
Del 8 de julio al 10 de octubre de 2024.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Resultados generales
PDF 4.95 MB - Esquema conceptual
XLSX 159 KB