Red Nacional de Metadatos
La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
México - Índice Nacional de Precios al Consumidor 2018., Investigación de Precios para el cálculo del INPC.
Número de identificación del proyecto estadístico | MEX-INEGI.EEC5.01-INPC-2018 |
Año | 2018 |
País | México |
Institución y área generadoras de la información |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE) Dirección General Adjunta de Índices de Precios (DGAIP) |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) - - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
![]() |
Información general
Identificación
Número de identificación del proyecto estadístico MEX-INEGI.EEC5.01-INPC-2018 |
Información general
Resumen
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)La elaboración y publicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se inició en 1969 por parte del Banco de México. A partir de esa fecha el INPC se ha actualizado en seis ocasiones, por lo que el Cambio de Año Base (CAB) de 2010 a 2018, fue la séptima actualización. La sexta actualización, realizada en 2013, consideró solamente el cambio de la estructura de ponderaciones con la información reportada por la ENIGH 2010. Estas dos últimas actualizaciones fueron realizadas por el INEGI.
Con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), se otorgó al INEGI, a partir del 15 de julio de 2011, la facultad exclusiva del cálculo y publicación de los Índices Nacionales de Precios, misma que se establece en el artículo 59, en los siguientes términos:
“El Instituto tendrá las siguientes facultades exclusivas:
I. Realizar los censos nacionales;
II. Integrar el sistema de cuentas nacionales, y
III. Elaborar los índices nacionales de precios siguientes:
a) Índice Nacional de Precios al Consumidor e;
b) Índice Nacional de Precios Productor […].”
Con la finalidad de mantener un índice actualizado, que refleje los patrones de consumo de los hogares de México, el INEGI realizó el cambio de año base del INPC, de la segunda quincena de diciembre de 2010 a la segunda quincena de julio de 2018. Específicamente, el CAB del INPC consistió en: a) actualizar el contenido de la canasta de bienes y servicios; b) renovar la estructura de ponderación; c) fijar un nuevo periodo de referencia; d) introducir el muestreo probabilístico para la selección de los establecimientos donde se cotizan los precios de ciertos genéricos y, e) aumentar la cobertura geográfica del Índice.
La actualización del contenido de la canasta se realizó a partir de los cambios en los patrones de consumo de los hogares mexicanos, obtenidos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) de 2012 y 2013, y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2014.
La estructura de ponderación de los genéricos del INPC considera el gasto en bienes y servicios de consumo que realizan los hogares. De conformidad con recomendaciones internacionales, y para dar mayor sustento a la denominación “Nacional” del Índice considerada en el Código Fiscal de la Federación, se incluyó el gasto de los hogares en localidades menores a 15 mil habitantes en la estructura de ponderación.
Por su parte, la introducción del muestreo probabilístico constituyó un cambio importante que obedeció a la necesidad de dar mayor rigurosidad metodológica a la selección de los puntos de venta donde se recolectan los precios, eliminando así el carácter a juicio que lo caracterizaba. Lo anterior fue posible gracias a la disponibilidad de información de los Censos Económicos para la construcción de un marco de muestreo de unidades económicas o establecimientos.
Con el fin de lograr una mayor representatividad espacial del Índice, se incrementó en nueve el número de ciudades o áreas geográficas donde se lleva a cabo la cotización de precios, para llegar a un total de 55 áreas geográficas que abarcaron las 46 ciudades anteriormente consideradas por el Índice, más las localidades aledañas. Esta selección se hizo atendiendo a la importancia económica, poblacional y política de las ciudades.
Como resultado de las anteriores actualizaciones, el INEGI publicó, el 23 de agosto de 2018, el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente a la primera quincena de agosto de 2018, el cual proporcionó el primer dato del Índice con periodo de referencia en la segunda quincena de julio de 2018, en el que el Índice se iguala nuevamente a 100, para dar continuidad al seguimiento de los precios.
Las características actuales del INPC, son las siguientes:
a) Cobertura geográfica nacional;
b) Poblaciones urbanas que incluyen el gasto de los hogares en localidades menores a 15 mil habitantes en la estructura de ponderación;
c) Cada entidad federativa está representada por al menos una ciudad;
d) Se observa el comportamiento de los precios en 55 áreas geográficas (formados por ciudades y Áreas Metropolitanas) distribuidas en 7 regiones;
e) La canasta de bienes y servicios, derivada del último cambio de base, considera 299 conceptos genéricos con lo cual se alcanza una cobertura de 91 ramas de actividad económica, correspondientes a los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios;
f) Se elaboran Índices por genérico, grupos de gasto, ciudad y tres tamaños de localidad;
g) Los Índices de Precios al Consumidor se obtienen con base en dos clasificadores: Clasificador por Objeto del Gasto (ocho grupos) y Clasificador del Consumo Individual por Finalidades (12 grupos);
h) Se cotizan mensualmente alrededor de 328 mil precios, correspondientes a una muestra de aproximadamente 120,454 bienes y servicios específicos;
Como parte de las principales mejoras metodológicas, se actualizó el contenido de la canasta de bienes y servicios con base en el patrón de consumo de los hogares mexicanos que se obtuvo de las últimas encuestas de gasto disponibles: ENGASTO 2012 - 2013 y ENIGH 2014.
Otra implementación metodológica importante atendiendo a las recomendaciones de buenas prácticas del Manual del índice de precios al consumidor: Teoría y práctica que señala, con relación al muestreo probabilístico: “La teoría moderna de muestreo estadístico se centra en el muestreo probabilístico, cuya utilización también se recomienda y se considera práctica estándar para todo tipo de encuestas estadísticas, entre ellas las encuestas económicas…”, el INEGI tomó la decisión de incorporar el muestreo probabilístico en la selección de los puntos de venta para la cotización de los precios. Lo anterior fue posible gracias a la disponibilidad de información de los Censos Económicos, para la construcción de un marco de muestreo de unidades económicas o establecimientos. En comparación con otros países, México tiene la ventaja de contar con estos Censos, cuyo levantamiento se realiza cada cinco años, así como con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), el cual proporciona información actualizada de los establecimientos donde se comercializan los bienes y servicios de consumo nacional.
Tipo de dato
Otras estadísticas derivadasUnidad de análisis
Las unidades de análisis y observación son los precios de las unidades de muestreo que comercializan bienes y serviciosCobertura temática
Notas
PreciosClasificación por subtemas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Índice de precios al consumidor | Precios |
Palabras Claves
Índice, Precios, ConsumidorCobertura
Cobertura Geográfica
La cotización de precios del INPC, base segunda quincena de julio de 2018, se realiza en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas, distribuidas en las 32 Entidades Federativas del país. Dichas áreas se conformaron a partir de las 46 ciudades anteriores del INPC, más nueve ciudades que fueron seleccionadas con base en su importancia económica y tamaño poblacional, agregando las localidades vecinas con las que tienen integración socioeconómica, para constituir 55 áreas geográficas. Estas 55 áreas geográficas incluyen las 49 zonas metropolitanas más importantes de las 32 entidades federativas, 32 capitales y los municipios más importantes donde habita el 73.6% de la población de todo el país, según el Censo de Población y Vivienda 2010.Cabe hacer mención que las características que otorgan al INPC su carácter "Nacional" son: la cobertura geográfica de cotizaciones, el carácter nacional de las ponderaciones del Índice (localidades urbanas y rurales), aunado a la denominación definida por el Código Fiscal de la Federación.
l
A continuación, se presenta la lista de las 55 ciudades que conforman el INPC con base en la segunda quincena de julio de 2018.
Clave Nombre
1 Área Metropolitana de la Cd. de México
2 Mérida
3 Morelia
4 Guadalajara
5 Monterrey
6 Mexicali
7 Ciudad Juárez
8 Acapulco
9 Culiacán
10 León
11 Puebla
12 San Luis Potosí
13 Tapachula
14 Toluca
15 Torreón
16 Veracruz
17 Villahermosa
18 Tampico
19 Chihuahua
20 Hermosillo
21 Monclova
22 Córdoba
23 Aguascalientes
24 Tijuana
25 Matamoros
26 Colima
27 La Paz
28 Chetumal
29 Jacona
30 Fresnillo
31 Iguala
32 Huatabampo
33 Tulancingo
34 Cortázar
35 Jiménez
36 Durango
37 Tepic
38 Oaxaca
39 Querétaro
40 Cuernavaca
41 Tlaxcala
42 San Andrés Tuxtla
43 Campeche
44 Tepatitlán
45 Tehuantepec
46 Acuña
47 Atlacomulco
48 Cancún
49 Coatzacoalcos
50 Esperanza
51 Izúcar de Matamoros
52 Pachuca
53 Saltillo
54 Tuxtla Gutiérrez
55 Zacatecas
Universo
El tamaño de muestra para los genéricos no probabilísticos es de 22,681 especificaciones para un total de muestra del INPC de 120,454 especificaciones incluyendo el número de especificaciones probabilísticas (97,773). Los tamaños de muestra de viviendas por estrato a nivel nacional son: 1,635, 2,387 y 1,656 en los estratos bajo, medio y alto respectivamente, con una muestra total de 5,678 viviendas. El muestreo dirigido se aplicó en 51 genéricos) por las siguientes razones:· Tres genéricos relacionados con la Vivienda (Renta de Vivienda, Vivienda Propia y Servicio Doméstico) por que no se cotizan en unidades económicas, sino que se visitan las viviendas;
· Tarifas que son autorizadas por el gobierno, como la expedición de documentos públicos, derechos por el suministro de agua, metro, cuotas de autopistas, transporte público, etc.; los cuales tienen una sola fuente de información para las cotizaciones o éstas no se realizan en un establecimiento específico;
· Genéricos con tratamientos especiales o subsistemas. Son los genéricos en los que es necesario emplear un modelo o tratamiento especial (Telefonía móvil, Electricidad, entre otros) para la compilación y cálculo de sus índices de precios. Lo anterior, derivado de la complejidad y particularidad de los bienes o servicios.
Productores y Auspiciadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) | |
Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE) | |
Dirección General Adjunta de Índices de Precios (DGAIP) | |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) |
Producción del metadato
Área Responsable de la Elaboración del Metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | ||
Dirección General de Estadísticas Económicas | DGEE | ||
Dirección General Adjunta de Índices de Precios | DGAIP | Generación del Índice | |
Dirección de Documentación y Certificación | DDyC | Documentación del metadato |
Fecha de conclusión de la documentación
2018-11-20Número de identificación del documento de metadatos
DDI-MEX-INEGI-INPC-2018-V01