Censos Económicos 1989

Información Económica

Menú Información Económica

Presentación Censos Económicos 1989

La historia de los Censos Económicos en México se remonta al año de 1930, fecha en que fue levantado por primera vez un censo industrial que, aunque no comprendió la totalidad de los establecimientos de dicho sector (pues estaba dirigido a los más importantes), proporcionó una idea de la realidad del desarrollo industrial de esa época.

Los Censos Económicos dan cuenta del empleo, del valor de la producción, del valor de los insumos utilizados para producir, del activo fijo y de muchos otros indicadores que reflejan el estado de la economía del país en un momento dado, y que permiten analizar la participación que en ella tienen cada uno de los sectores de actividad económica estudiados.

Constituyen la fuente primaria de información económica en la que se basan muchas otras mediciones derivadas: encuestas económicas, estudios de planeación, investigaciones económicas, estudios de mercado, etcétera. En particular, las Cuentas Económicas Nacionales se nutren de la información censal, aunque la diferencia entre ambas fuentes estriba principalmente en el universo al que están dirigidas: mientras las Cuentas Nacionales reflejan los datos sobre todos los agentes económicos que intervienen en la actividad económica del país (empresas, hogares y actividades informales, recaudación de impuestos, importaciones y exportaciones), los Censos Económicos Nacionales ofrecen sólo la información correspondiente a las empresas que operan en el país, si bien es éste el principal agente económico de los referidos y el que fundamentalmente genera la riqueza nacional.

La realización de un censo como el de México, que se aplica a lo largo de todo el territorio, genera información que permite observar los fenómenos económicos no sólo a nivel nacional sino por entidad federativa, por municipio, o a cualquier nivel de detalle geográfico que se desee.

Los Censos Económicos se han levantado desde 1930, año en el que se realizó el primer Censo Industrial, el cual captó información de 48 mil 500 establecimientos manufactureros, proporcionando una idea de la realidad del desarrollo industrial de esa época. Cinco años más tarde se efectuó el II Censo Industrial, en el cual se incorporó la industria extractiva. A partir de este Censo y hasta el IV Censo Industrial en 1945, sólo se incluyeron unidades industriales cuyo valor de producción fuese mayor a diez mil pesos.

Paulatinamente se han ido incorporando a los levantamientos censales las demás actividades económicas, para conformar los Censos Económicos Nacionales, que se llevan a cabo cada cinco años, aproximadamente.



El siguiente cuadro resume la periodicidad y continuidad de los Censos Económicos en México:

Año

Industrial

Comercial

Servicios

Transportes

Pesca

Agua

1930

I1

-

-

-

-

-

1935

II2,3

-

-

-

-

-

1940

III3

I4

I4

I

-

-

1945

IV3

II4

II4

II

-

-

1951

V

-

-

III

-

-

1956

VI

III4

III 5

IV

-

-

1961

VII6

IV

IV

V

-

-

1966

VIII

V

V

VI

-

-

1971

IX

VI

VI

VII

-

-

1976

X

VII

VII

VIII 7

-

-

1981

XI

VIII

VIII

IX

I 8

-

1986

XII

IX

IX

X

II8

-

1989

XIII

X

X

XI

III

-



1 Sólo abarcó la industria manufacturera.
2 A partir de este levantamiento se incluyó la minería.
3 Sólo se consideraron establecimientos cuyo valor de la producción fuese mayor a 10,000 pesos.
4Se levantaron de forma conjunta los Censos Comercial y de Servicios (incluyendo los servicios financieros).
5 Excluye los servicios financieros.
6 A partir de este levantamiento se incluyó la construcción, pero sólo estuvo considerada en los años 1961, 1981, 1986, 1989 y 1999, excluyéndose el resto de los censos.
7 A partir de este levantamiento se incluyeron las comunicaciones.
8 No se publicaron resultados.

En 1940, se llevó a cabo el III Censo Industrial y por primera vez el Censo de Transportes, el de Comercio y el de Servicios, incluyendo los financieros. Los Censos de Comercio y Servicios fueron realizados en forma conjunta, es decir, se captaron en una sola boleta censal.

Por decreto presidencial del 28 de diciembre de 1949, se establece la modificación en la periodicidad de los eventos censales, ya que en vez de tener lugar en los años terminados en cero y cinco, se realizarían en los años terminados en uno y seis. Los Censos que se efectúan dicho año fueron el Industrial, el Comercial y de Servicios, y el de Transportes.

Debido al cambio del año censal, en 1951 se dejó fuera el Censo de Comercio y de Servicios, únicamente se llevaron a cabo los Censos Industrial y de Transportes.

En 1956, se reincorpora al proyecto estadístico el Censo de Comercio y de Servicios. Por su parte, al Censo Industrial y al de Transportes se les sigue dando continuidad.

Respecto al Censo de Comercio y de Servicios, cabe apuntar que es hasta el año 1961 que realizan en forma independiente, un Censo para Comercio y otro para Servicios.

En los Censos de 1981 se añadieron dos sectores más: Pesca y Construcción; este último retomándose, pues ya en 1961 había sido incorporado.

Objetivo general

Captar y procesar información estadística económica básica acerca de todas las unidades económicas productoras de bienes y servicios (excepto las agropecuarias y forestales), referida al año de 1988 y a la totalidad del territorio nacional, a fin de brindar información actualizada.


Objetivos particulares
  • Servir como insumo de información básica en las tareas de planeación económica y social, proveyendo de datos sobre la economía a nivel no sólo nacional, sino estatal, municipal, o a otros niveles geográficos que se requieran.
  • Enriquecer el servicio público de información para satisfacer las demandas por parte de instituciones, organizaciones y grupos, así como de centros de investigación docente, profesionales y usuarios particulares en general; permitiendo así a todos ellos un mejor conocimiento de la situación por la que atraviesa la estructura del país.
  • Satisfacer las necesidades de información de organismos internacionales para la elaboración de estadísticas mundiales o regionales.
  • Aportar la información necesaria para analizar históricamente las actividades económicas del país.

Tradicionalmente el levantamiento censal de las diversas actividades económicas que se realizan en el territorio nacional ha sido quinquenal.

Unidad de observación económica

Dadas las características de cada sector de actividad, se adoptaron diversas unidades de observación para el levantamiento de información. Es así que para las actividades de Comercio, Servicios y Manufacturas, se utilizó al establecimiento como unidad de observación. Mientras que para las actividades de Construcción, Energía Eléctrica, Minería y Extracción de Petróleo, se adoptó a la empresa, empresa-entidad federativa, unidad minera y distrito de explotación, respectivamente, como unidades de observación.



Estrategia del levantamiento
Dentro de la estrategia general de captación de la información económica, se definieron dos etapas: Empadronamiento Urbano Integral (EUI) y Levantamiento Censal.

La primera etapa (del 15 febrero al 15 de abril de 1989) consistió en identificar las unidades económicas de acuerdo con su actividad principal y su personal ocupado para determinar su tamaño. El EUI sirvió de base para asignar cuestionarios diferenciados a las distintas actividades económicas y permitió generar directorios que sirvieron de insumo al levantamiento censal.

La captación de la información se llevó a cabo a partir de los datos captados en el EUI. Debido a la heterogeneidad en la forma de operación de cada sector económico, se hizo necesario diseñar estrategias de levantamiento específicas para cada uno de ellos.

Dada la alta concentración de los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios en zonas urbanas, su poca presencia en el medio rural y el alto costo de captación de información en localidades apartadas, se decidió levantar la información de las zonas rurales mediante un muestreo probabilístico de área, mientras que para las zonas urbanas se realizó el censo completo; de esta manera se obtuvieron datos de la totalidad del territorio nacional para estos sectores.

Para las actividades de Pesca, Minería, Electricidad, Construcción, Aserraderos, Petroquímica Básica y Refinación de Petróleo, las actividades de Transporte y Comunicaciones y los diversos Servicios Financieros, se realizó el censo completo, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, basándose no sólo en los directorios generados por el Empadronamiento Urbano, sino también en los obtenidos en otras instituciones como Cámaras, Asociaciones y Secretarías de Estado.
Temática censal

Debido a la heterogeneidad de las actividades económicas objeto de estudio, se han diseñado 21 cuestionarios censales diferentes, sin embargo, todos mantienen un cuerpo temático común, conformado por los siguientes capítulos:



  • Categoría Jurídica.
  • Tipo de Propiedad.
  • Periodo de Operaciones.
  • Personal Ocupado.
  • Remuneraciones.
  • Gastos (por consumo).
  • Valor de la Producción e Ingresos.
  • Existencias.
  • Activos Fijos Netos.
  • Formación Bruta de Capital Fijo.

Algunos ejemplos de los temas censales específicos para cada actividad son:

  • Características de las embarcaciones, artes y equipo de pesca.
  • Reservas mineras.
  • Forma de contratación de las obras de construcción y destino de estas obras: sector público o privado.
  • Características del equipo de transporte: capacidad de carga y de pasajeros, tipos de transporte, número de unidades.
  • Tráfico de pasajes y carga transportados, y distancias recorridas durante el año censal.
  • Recursos y obligaciones, comisiones cobradas, inversiones en valores de las empresas de servicios financieros.

Además, en las actividades de la industria Manufacturera, de la Construcción, Eléctrica, Minería y Pesca, se captó información adicional acerca del volumen y valor, tanto de obras o productos elaborados como de las materias primas consumidas.
Clasificador utilizado

Toda la información censal se encuentra clasificada por actividad económica, según la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), y organizada en cuadros (o tabulaciones) para su publicación.

Dicha clasificación, la CMAP, contempla 4 distintos niveles de agregación: Clase de actividad (el nivel más desagregado, identificado por 6 dígitos), Rama de actividad (identificado por 4 dígitos), Subsector (2 dígitos) y Sector (1 dígito). Se definen así 9 Sectores, cada uno de ellos dividido en Subsectores; a su vez, cada subsector se divide en Ramas y cada una de éstas en Clases de actividad.

Instrumentos de captación

Con la utilización de cuestionarios diferenciados y específicos por actividad, fue posible obtener información de mayor calidad y especificidad, ya que su estructura conceptual correspondía a las particularidades de cada sector económico. Y así como en diferentes actividades se utilizaron cuestionarios diferenciados, se instrumentaron también diferentes estrategias de levantamiento.

Cobertura temporal
Estos Censos Económicos se realizaron durante 1989 y parte de 1990, la información recopilada fue referente al ejercicio de 1989.
Cobertura geográfica
Nacional.
Cobertura sectorial
Los Censos Económicos 1989 captaron información de los siguientes sectores de actividad económica:

  • III Censo de Pesca
  • XIII Censo Industrial
    • Minería y extracción de petróleo
    • Industria manufacturera
    • Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica
    • Industria de la construcción
  • X Censo Comercial
  • XI Censo de Transportes y Comunicaciones
  • X Censo de Servicios
    • Servicios financieros
    • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles
    • Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales

Entidad federativa, municipio y localidad.

Del 3 de julio al 15 de septiembre de 1989 (establecimientos menores únicos ).

Del 16 de octubre de 1989 al 28 de febrero de 1990 (establecimientos mayores y menores no únicos ).
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.