Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
- Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)
- Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI)
- Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP)
- Encuesta Nacional de Gobierno - Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM)
- Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal
- Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)
Presentación Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2024

El Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2024, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, protección civil, servicios periciales y/o servicio médico forense, defensoría pública, medio ambiente, catastro, registro público de la propiedad y planeación y gestión territorial. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.
- Censo Nacional de Gobiernos Estatales;
- Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal; y
- Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales.
De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2024, como el decimoquinto programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de gobierno en el ámbito estatal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.
- Generar información sobre la estructura organizacional de la Administración Pública de cada entidad federativa, así como de la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales de los que disponen las instituciones que la integran, además del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por estas.
- Generar información acerca de la estructura organizacional, la capacidad operativa, los recursos humanos y presupuestales, así como del ejercicio de la función de protección civil a cargo de la Unidad Estatal de Protección Civil u homóloga de cada entidad federativa, además del marco normativo y programático que sustenta sus actividades.
- Generar información de la estructura organizacional, la infraestructura forense, los recursos humanos y presupuestales, así como del ejercicio de la función de los servicios periciales y/o servicio médico forense a cargo de la institución o unidad administrativa de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Generar información sobre la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales, así como del ejercicio de la función de la defensoría pública a cargo de la institución o unidad administrativa de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Generar información acerca de la gestión del medio ambiente en la Administración Pública de cada entidad federativa, en términos del presupuesto y programas locales aplicados bajo un enfoque de desarrollo sostenible.
- Generar información cualitativa y cuantitativa relacionada con el territorio de las administraciones públicas estatales, que permita apoyar la toma de decisiones enfocadas en las políticas públicas concernientes a los temas de seguridad en la tenencia de la tierra.
- Generar información de la gestión y administración referente a la constitución, documentación, registro, seguridad, planeación y ordenamiento de datos relacionados con el territorio, vinculados con la población, sus derechos y sus obligaciones.
- Generar información precisa para la planificación urbana y rural, incluyendo la identificación de áreas de riesgo y zonas de expansión, así como propiedades sin registro formal para fomentar la regularización y la seguridad jurídica de los propietarios.
- Instituciones de la Administración Pública de cada entidad federativa.
- Unidad Estatal de Protección Civil u homóloga.
- Institución o unidad administrativa encargada de los servicios periciales y/o servicio médico forense.
- Institución o unidad administrativa encargada de la defensoría pública.
- Secretaría de Medio Ambiente u homóloga.
- Oficina catastral u homóloga.
- Registro Público de la Propiedad u homólogo.
- Instituto de Planeación, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Planeación Urbana u homólogo.
- Administración Pública de la entidad federativa.
- Estructura organizacional, infraestructura, recursos y ejercicio de funciones específicas.
- Trámites y servicios.
- Programas sociales.
- Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
- Control interno y anticorrupción.
- Participación ciudadana.
- Contrataciones públicas.
- Servicios postpenales y servicios para personas adolescentes egresadas y/o en tratamiento externo.
- Libertad condicionada.
- Tránsito y vialidad.
- Alojamientos de asistencia social.
- Protección civil.
- Marco normativo y programático.
- Estructura organizacional y capacidad operativa.
- Recursos humanos.
- Recursos presupuestales.
- Informes, fuentes de información y registros.
- Capacitación y difusión.
- Consejo o Comité de Protección Civil u homólogo.
- Atlas de Riesgos.
- Fomento de la autoprotección civil.
- Eventos atendidos.
- Servicios periciales y/o servicio médico forense.
- Estructura organizacional e infraestructura.
- Recursos humanos.
- Recursos presupuestales.
- Informes, fuentes de información y registros.
- Ejercicio de la función de los servicios periciales.
- Ejercicio de la función del servicio médico forense.
- Defensoría pública.
- Estructura organizacional e infraestructura.
- Recursos humanos.
- Recursos presupuestales.
- Informes, fuentes de información y registros.
- Ejercicio de la función de defensoría pública.
- Ejercicio de la función de asesoría jurídica.
- Medio ambiente.
- Presupuesto de la dependencia estatal a cargo de la gestión del medio ambiente.
- Agua, drenaje y tratamiento de aguas residuales municipales.
- Suelo, uso del suelo y edificaciones.
- Residuos de manejo especial.
- Residuos sólidos urbanos.
- Microgeneradores de residuos peligrosos.
- Energía.
- Atmósfera.
- Biodiversidad y ecosistemas.
- Cambio climático.
- Asentamientos humanos, ciudades resilientes y sostenibles.
- Educación ambiental.
- Administración Pública sostenible.
- Transporte y movilidad urbana.
- Otros temas no considerados en los apartados anteriores.
- Gobierno, medio ambiente y sector productivo.
- Auditorías ambientales.
- Certificación ambiental.
- Monitoreo ambiental.
- Catastro, registro y territorio.
- Catastro.
- Registro público de la propiedad.
- Planeación y gestión territorial.
Desarrollados por el INEGI
- Catálogo de Alojamientos de Asistencia Social; empleado por el Censo de Población y Vivienda, 2020.
- Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2023.
- Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
- Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos, 2012.
- Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.
Externos
- Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
- Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.
- Módulo 1. Administración Pública de la entidad federativa.
- Módulo 2. Protección civil.
- Módulo 3. Servicios periciales y/o servicio médico forense.
- Módulo 4. Defensoría pública.
- Módulo 5. Medio ambiente.
- Módulo 6. Catastro, registro y territorio.
- Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos ICCS.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1981.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1981.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, OEA, 1981.
- Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, 1993.
- Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
- Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1997.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2005.
- Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, COE, 2018.
- Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ONU, 2010.
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
- Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, Sentencia de la CIDH, 2009.
- El proceso forense de identificación humana: un enfoque integrado, CICR, 2023.
- Framework and Good Practice Principles for People-Centred Justice, OCDE, 2021.
- Government at a Glance, OCDE, 2021.
- Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes, UNODC, 2013.
- Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de restos óseos, EAAF, 2020.
- Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México en virtud del artículo 33 de la Convención. Observaciones y segunda parte de las recomendaciones. ONU, 2022.
- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, ONU, 2015.
- Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA 2013), ONU, 2021.
- Marco para Estadísticas de Residuos, CE, 2021.
- Marco para la Administración Efectiva de la Tierra, ONU, 2019.
- Mejores prácticas registrales y catastrales en México, OCDE, 2012.
- Nueva Agenda Urbana, ONU, 2017.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
- Principios básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, UNODC, 1985.
- Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas, CED, 2019.
- Principios y directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal, UNODC, 2013.
- Principios y Directrices sobre la Defensa Pública en las Américas, CJI, 2016.
- Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016), ACNUDH, 2017.
- Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, CJI, 2008.
- Terminología sobre reducción del riesgo de desastres, UNISDR, 2009.
- Informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Misión a México, ONU, 2011.
- Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
- Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU, 2020.
- Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado “femicidio/feminicidio”), UNODC-ONU Mujeres, 2022.
- Statistical framework to measure corruption, UNODC, 2023.
- Boletín Estadístico Anual, IMELCF, 2022.
- Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, 2023.
- Publicly Funded Forensic Crime Laboratories 2020, BJS, 2023.
- Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales, MJDH, 2022.
2023 y 2024, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Por entidad federativa.
Del 13 de mayo al 17 de octubre de 2024.
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Sección 1. Estructura organizacional, infraestructura, recursos y ejercicio de funciones específicas
PDF 1.95 MB - Sección 2. Trámites y servicios
PDF 1.04 MB - Sección 3. Programas sociales
PDF 1.16 MB - Sección 4. Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales
PDF 1.31 MB - Sección 5. Control interno y anticorrupción
PDF 1.74 MB - Sección 6. Participación ciudadana
PDF 973 KB - Sección 7. Contrataciones públicas
PDF 1018 KB - Sección 8. Servicios postpenales y servicios para personas adolescentes egresadas y/o en tratamiento externo
PDF 1.33 MB - Sección 9. Libertad condicionada
PDF 941 KB - Sección 10. Tránsito y vialidad
PDF 1.19 MB - Sección 11. Alojamientos de asistencia social
PDF 1000 KB
- Módulo 2. Protección civil
PDF 2.10 MB - Módulo 3. Servicios periciales y/o servicio médico forense
PDF 3.15 MB - Módulo 4. Defensoría pública
PDF 1.93 MB - Módulo 5. Medio ambiente
PDF 5.20 MB
- Esquema conceptual
XLSX 398 KB