Menú Economic Information
- Ground Traffic Accidents in Urban and Suburban Areas (ATUS)
- International Merchandise Trade Statistics of Mexico (BCMM)
- Exports by State (ETEF)
- State and Municipal Public Finances (EFIPEM)
- Mining-metallurgical Industry (EIMM)
- Profile of Export Manufacturing Enterprises (PEME)
- Program of Manufacturing Industry, Maquila and Export Services (IMMEX)
- Livestock Slaughtering in Municipal Slaughterhouses (ESGRM)
- Urban Passenger Transport (ETUP)
- Registered Motor Vehicles in Circulation (VMRC)
- Capital Stocks by State (ACEF)
- Supply and Use Tables (COU)
- Extended Supply and Use Tables (COUE)
- Digital Economy (EDI)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Capital Formation (IMFBCF)
- Monthly Indicator of Private Consumption (IMCP)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicator of Gross Savings (ITAB)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Measurements of the Quarterly Informal Economy by State (MEITEF)
- Quarterly Measurements of Job Posts and their Remunerations by State. (MTPTREF)
- Quarterly Supply and Use (QSU)
- Timely Estimate of the Quarterly GDP (EOPIBT)
- State Governments and Local Governments (GELCP)
- Measurement of the Informal Economy (MEI)
- Quarterly Gross Domestic Product by Method of Expenditure (PIBTMG)
- Quarterly Gross Domestic Product by Method of Income (PIBTMI)
- Gross Domestic Product by State (PIBE)
- Goods and Services Accounts (CBS)
- Quarterly Gross Domestic Product (PIBT)
- Macroeconomic Indicators of the Public Sector (IMSP)
- Gross Value Added of E-commerce (VABCOEL)
- Added Value in Global Manufacturing Exports (VAEMG)
- National Survey of Manufacturing Workers (ENTRAM)
- National Survey of Employment and Training of the Tourism Sector (ENECST)
- National Survey of Employment, Salaries and Training in the Trade Sector (ENESCCOM)
- Monthly Industrial Survey (EIM)
- Extended Monthly Industrial Survey (EIMA)
- Survey of Inbound Tourism (ETI)
- Survey of Border Travelers (EVF)
- Table, Use and Quarterly Gross Domestic Product (COU)
- Accounts by Institutional Sectors (CSI)
- State Monthly Indicator of Electricity (IEME)
- State Monthly Indicator of Manufacturing (IEMM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Quarterly Global Supply and Demand (OFYDT)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Accounts by Institutional Sectors (CSI)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Investment (IMIFB)
- Monthly Indicator of Private Consumption in the Internal Market (IMCPMI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Global Supply and Demand for Goods and Services (OFYD)
- Supply and Use Tables (COU)
- Supply and Use Tables (COU)
- Extended Supply and Use Tables (COUE)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Capital Stocks by State (ACEF)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Capital Formation (IMFBCF)
- Monthly Indicator of Private Consumption in the Internal Market (IMCPMI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicator of Gross Savings (ITAB)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Quarterly Supply and Use (QSU)
- State Governments and Local Governments (GELCP)
- Measurement of the Informal Economy (MEI)
- Gross Domestic Product by State (PIBE)
- By Activity of Goods and Services (CBS)
- Quarterly Gross Domestic Product (PIBT)
- Public and Private Sector (IMSP)
- Gross Value Added of E-commerce (VABCOEL)
- Added Value in Global Manufacturing Exports (VAEMG)
- Timely Estimate of the Quarterly GDP (EOPIBT)
- Accounts of the Ecosystems of Mexico (CEM)
- National Survey of Funeral Homes due to COVID-19 (ENAF)
- Survey on the Economic Impact Generated by COVID-19 on Enterprises (ECOVID-IE)
- Estimate of Series for the Generation of Cyclical Indicators (ESGIC)
- Case Study of the Social Economy of Mexico (ECESM)
- Business in the Digital Economy (NEI)
- Measuring Trade in Terms of Value Added (MECOTVA)
Presentación Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2006

La Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2006 proporciona datos indispensables para el análisis y la evaluación del grado de desarrollo tecnológico que tienen los diversos sectores de la economía mexicana, los recursos destinados a la investigación y al desarrollo, y la madurez tecnológica que tienen las empresas en México, además de presentar las expectativas que éstas tienen sobre su gasto y sus recursos humanos en investigación y desarrollo experimental, en el futuro inmediato, entre otros aspectos.
La generación de estadísticas sobre el quehacer científico y tecnológico nacional es una necesidad para el proceso de planeación y toma de decisiones sobre política científica y tecnológica.
La inserción de nuestro país en el contexto global, conduce a realizar un esfuerzo sistemático para generar estadísticas cada vez más completas sobre las actividades científicas y tecnológicas. La producción de estos datos debe estar acorde con los estándares internacionales, con el objeto de facilitar los análisis comparativos necesarios.
Una parte fundamental de las actividades Científicas y Tecnológicas la compone la Investigación y Desarrollo de Tecnología (IDT). Este rubro en la práctica es el más reconocido y empleado en las estadísticas de Ciencia y Tecnología por los distintos países del orbe.
El origen de esta encuesta se remonta a 1994, año en el cual se llevó a cabo la Encuesta sobre Actividades Científicas y Tecnológicas en el Sector Empresas Privadas (ESACTEP 1994), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Posteriormente, en 1996 y 1998, se levantó la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental (ESIDE) bajo convenio entre el CONACYT y el INEGI. En el año 2000 el CONACyT tuvo a su cargo el levantamiento de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET) la cual fue levantada por una empresa especializada en consultoría.
En 2002 y 2004 el CONACyT financió la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET), bajo convenio con el INEGI. Cabe mencionar que la ESIDET 2004 incorporó en esa ocasión un Módulo sobre Tecnologías de la Información.
En 2006 la encuesta cambia de nombre a Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) y se incluye un Módulo de Innovación Tecnológica (MIT). En 2008 se levantó la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) junto con el Módulo de Innovación Tecnológica (MIT).
El año 2010 se llevó a cabo la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET). En este evento se anexó el Módulo sobre Cooperación Internacional en Investigación y Desarrollo Experimental (MOCI) además del Módulo sobre Innovación Tecnológica (MIT).
Como cada dos años, el pasado 2012, la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) fue acompañada por un Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología (MBN) y el MIT. Cabe mencionar que los eventos estadísticos correspondientes a 1996, 1998, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010 y 2012 fueron financiados por CONACyT y se levantaron en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- 2006 y 2008 :Empresas con 50 y más personas ocupadas del sector productivo e instituciones del sector privado no lucrativo, de educación superior y de gobierno.
- 2010 y 2012: Empresas con 20 y más personas ocupadas del sector productivo e instituciones del sector privado no lucrativo, de educación superior y de gobierno.
Cobertura temática
- Datos generales de la empresa
- Recursos humanos en IDT intramuros
- Educación en ciencia y tecnología (2012)
- Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) extramuros
- Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) intramuros
- Infraestructura para realizar IDT intramuros (2006, 2008 y 2012)
- Gastos en servicios científicos y tecnológicos
- Transferencia de tecnología
- Expectativas en IDT intramuros (2006, 2010 y 2012)
- Apoyos gubernamentales
- Madurez tecnológica de la empresa
- Cooperación Internacional en investigación y desarrollo tecnológico (2010)
- Nanotecnología y biotecnología (2012)
- Innovación de la empresa
- Proyectos de innovación
- Introducción al mercado de productos o servicios tecnológicamente nuevos o mejorados
- Ingresos totales por ventas de productos o servicios tecnológicamente nuevos o mejorados
- Innovación más importante
- Recursos destinados a las actividades de innovación
- Mecanismos de financiamiento para realizar actividades de innovación
- Número de patentes solicitadas
- Percepción de los factores que favorecen y obstaculizan la innovación
- Innovación organizacional
- Innovación de mercadotecnia
Clasificador utilizado
Clasificación Industrial Internacional adaptada para fines de estadísticas de I+D. Manual de Frascati 2002 -ISBN 84-688-2888-2- © OCDE 2003. Versión en español (pág. 61).Recomendaciones internacionales
Los conceptos y la metodología de cálculo de los indicadores se ajustan a la normatividad internacional vigente en la materia, a fin de asegurar la comparabilidad internacional de la información.- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Manual de Frascati, Medición de las actividades científicas y tecnológicas, Propuesta de una norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental 2002.
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Manual de Canberra, Medición de recursos humanos dedicados a la ciencia y la tecnología 1995.
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Manual de Oslo, Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación 3a Edición.
2012 - Nacional y por entidad federativa.
2012: por entidad federativa.
El marco poblacional utilizado para la selección de la muestra fue el directorio de los resultados definitivos del Censo Económico 2004 y el esquema de muestreo es no probabilístico.
En la elaboración del marco de muestreo, se excluyeron del directorio del Censo Industrial de 2004 todos los establecimientos identificados en ese momento como maquiladores de exportación y los pertenecientes a la microindustria, cuyo personal va de cero a quince personas.
El marco poblacional fue actualizado con base en diversas encuestas que se realizaron en 2004 y 2005; se efectuaron altas de establecimientos de reciente creación, se dieron de baja establecimientos que habían suspendido operaciones y se reclasificaron establecimientos con base en investigaciones realizadas en la Encuesta Industrial Mensual.
Para la selección de los establecimientos a incluir en la muestra, la variable principal de selección fue el monto de ingresos, y en segundo término el personal ocupado. El procedimiento se describe a continuación:
Primero: Se seleccionaron las clases de actividad que reportaron mayor valor de ingresos y tomando en cuenta el personal ocupado.
Segundo: En cada clase de actividad, fueron seleccionados los establecimientos que sumados aportan como mínimo el 80% del valor de los ingresos.
Tercero: En general, se incorporaron a todos aquellos establecimientos con 300 o más personas ocupadas y que no salieron seleccionados con el procedimiento anterior.
Cuarto: Para actividades donde la producción está altamente concentrada, se incorporaron todos los establecimientos.
Tamaño de la muestra
Una vez determinado el número de establecimientos a levantar en campo, el tamaño de muestra definitivo para esta publicación se obtuvo con la selección de los establecimientos que proporcionaron información en el año 2005.El tamaño de muestra seleccionado con el procedimiento anterior permitió contar con 230 clases de actividad y 7 238 establecimientos seleccionados, alcanzando una cobertura de 86.0% de los ingresos del sector y casi 50.0% del personal ocupado, esto es no considerando en el universo a los establecimientos identificados como maquiladores de exportación.
Los resultados obtenidos de esta encuesta están disponibles en el portal del Instituto (www.inegi.org.mx).
Cuando se usan los microdatos de encuestas con diseños probabilísticos para propósitos de análisis e investigación de fenómenos económicos, resulta pertinente tener presente ciertas consideraciones que a continuación se enuncian:
- Una muestra probabilística se selecciona de acuerdo al esquema de muestreo específico utilizado en el diseño de la encuesta particular que se desea realizar. Esta depende del universo que se desea investigar, de las variables que se desean captar, de la información que se pretende estimar y de la precisión que se desea tener en las estimaciones que se realicen a partir de la información obtenida.
- La información estimada por una encuesta probabilística resulta de un proceso de aplicar a los microdatos, obtenidos a partir del levantamiento de la encuesta, los factores de expansión correspondientes. El factor de expansión es un número que se calcula a partir de las características mismas del esquema de muestreo utilizado y que permite que los valores que se obtienen a partir de la muestra se asemejen o igualen al universo estudiado. Técnicamente el factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de cada unidad económica considerada en la muestra levantada.
- Para hacer un buen uso de los microdatos, se recomienda cumplir con las especificaciones plasmadas en el diseño muestral. Por lo cual se recomienda consultar el documento metodológico, en donde se explica con todo detalle cómo se diseñó la muestra, cuales son las coberturas o dominios de estudio para el o los cuales se pueden realizar estimaciones confiables a partir de los resultados recolectados con la encuesta.
- Las información estimada con niveles de precisión y confianza acordes con las características plasmadas en el diseño de muestra de una encuesta probabilística, solo se pueden realizar respetando las áreas de cobertura o dominios de estudio de la encuesta. Algunos ejemplos de estos pueden ser los siguientes:
- Nacional
- Por entidad federativa
- Ciudad
- Por rama o clase de actividad.
- Urbano o rural.
- Se recomienda no estimar información para las variables, cortes espaciales o subgrupos de clasificación de actividad económica para los cuales no se realizó el diseño estadístico de la encuesta. Para estos, la información debe manejarse solo a nivel muestral (sin expandir) y emplearse para identificar tendencias, estructuras o comportamientos del fenómeno a analizar.
Dependiendo de la encuesta probabilística de que se trate, las áreas de cobertura o dominios pueden ser una de las anteriores o una combinación de varias de ellas, esto de acuerdo a los propósitos de la investigación estadística que se desee realizar.
En el caso de encuestas en las cuales coexiste un diseño no probabilístico, se debe considerar lo siguiente:
- Una muestra no probabilística (determinista) consiste en seleccionar a las unidades en estudio de acuerdo a su contribución porcentual en la variable de diseño, que puede ser ingresos totales, valor de la producción o personal ocupado, hasta alcanzar la cobertura establecida para cada dominio de estudio.
- Considerando las características específicas de cada dominio de estudio se definen los criterios de selección según el tipo de cobertura que se pretende alcanzar en la variable de selección o de diseño, por ejemplo:
- En una encuesta en la cual está presente el diseño no probabilístico (determinista) los datos a analizar son los muestrales, cuyos resultados denotan el comportamiento o la evolución de los dominios de estudio. Por lo anterior, no se calculan ni se aplican factores de expansión.
Alta: Corresponde a los dominios de estudio cuya cobertura es mayor o igual al 80% de la variable del diseño.
Media: Corresponde a los dominios cuya cobertura es mayor o igual al 60% pero menor al 80% de la variable del diseño.
Baja: Corresponde a los dominios cuya cobertura es menor al 60% de la variable de selección.
La Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) para el sector productivo tiene un diseño que es probabilístico y estratificado para cada área de cobertura o dominio de estudio, los cuales en particular son:
- A nivel Nacional y para ramas consideradas en el Clasificador de Actividad Económica manejado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La ESIDET se integra por 41 ramas de actividad, de las cuales dos son complementos de las actividades de manufacturas y servicios.
- A nivel Estatal para cada entidad federativa y rama OCDE.
El Clasificador de Actividad Económica de la OCDE es compatible con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) revisión cuatro. Este clasificador utilizado internacionalmente tiene diferencias con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) usado en nuestro país.
Así mismo cuenta con una muestra determinística para los sectores Educación Superior, Instituciones sin fines de lucro y Sector Gobierno.
Usos de la información:
- Si el análisis que se pretende realizar con los microdatos de la encuesta es a nivel nacional, o incluso hasta rama OCDE o combinando con entidad federativa, se puede utilizar la información estimada que se obtiene al aplicar el factor de expansión al valor muestral de los microdatos. En este marco analítico se enmarca el trabajo de modelización estadística, matemática o econométrica que se apoya a través del laboratorio de microdatos o mediante el procesamiento remoto de la información.
- Cuando el usuario desee realizar un análisis o investigación sobre un conjunto de microdatos específico, que no se enmarque dentro las áreas de cobertura o dominios de estudio de la encuesta, o que por una consideración o restricción especial del análisis deseado, se analizaran los microdatos a un nivel más desagregado que el definido en el área de cobertura o dominio de estudio, entonces se deberán utilizar únicamente los datos muestrales (los microdatos sin aplicar el factor de expansión). Es decir, dentro del Laboratorio de microdatos o mediante procesamiento remoto de la información solo se utilizaran los datos muestrales sin expandir. Si el investigador decide aplicar el factor de expansión a este subconjunto especifico de datos, el INEGI no se hace responsable de las estimaciones obtenidas, debido a que no corresponden con las áreas de cobertura o dominios de estudio para los cuales la muestra fue diseñada.
En ambos casos los resultados de los procesamientos los revisará el INEGI para validar que salvaguardan los principios de confidencialidad y reserva de la información.
Características del diseño | 2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2014 |
Clasificador | Rama de actividad OCDE | ||||
Cobertura geográfica | Nacional | Nacional y por Entidad federativa | |||
Cobertura temática | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Infraestructura para realizar IDT. Expectativas. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación tecnológica de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT Intramuros. Infraestructura para realizar IDT. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación tecnológica de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Cooperación internacional en IDT. Expectativas en IDT intramuros. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Infraestructura para realizar IDT intramuros. Biotecnología Nanotecnología Expectativas en IDT intramuros. Educación en ciencia y tecnología. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación de la empresa. | |
Cobertura temática | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Infraestructura para realizar IDT. Expectativas. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación tecnológica de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT Intramuros. Infraestructura para realizar IDT. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación tecnológica de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Cooperación internacional en IDT. Expectativas en IDT intramuros. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación de la empresa. Percepción de los factores de la innovación. | IDT Extramuros. IDT Intramuros. Recursos humanos en IDT intramuros. Infraestructura para realizar IDT intramuros. Biotecnología Nanotecnología Expectativas en IDT intramuros. Educación en ciencia y tecnología. Gastos en servicios científicos y tecnológicos. Transferencia de tecnología. Apoyos gubernamentales. Madurez tecnológica. Innovación de la empresa. | |
Cobertura sectorial | Sector productivo, Sector educativo superior, Sector instituciones sin fines de lucro y Sector gobierno | ||||
Esquema de muestreo | Para el sector Productivo: Probabilístico, bietápico y estratificado; Para los Sectores: Educación superior, Instituciones sin fines de lucro y Gobierno: Determinístico | ||||
Periodicidad | Bienal | ||||
Tamaño de la muestra | 3,515 | 3,694 | 6,023 | 12,306 | 14,094 |
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Cuestionario
PDF 0.16 MB