Información Económica
Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS)
- Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM)
- Exportaciones por Entidad Federativa (ETEF)
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales (EFIPEM)
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación (PEME)
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales (ESGRM)
- Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP)
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación (VMRC)
- Acervos de Capital por Entidad Federativa (ACEF)
- Cuadros de Oferta y Utilización (COU)
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE)
- Economía Digital (EDI)
- Matriz de Insumo Producto (MIP)
- Productividad Total de los Factores - modelo KLEMS (PTF)
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBCF)
- Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM)
- Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM)
- Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México (CSISFLM)
- Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM)
- Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM)
- Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM)
- Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM)
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral (EOPIBT)
- Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales (GELCP)
- Medición de la Economía Informal (MEI)
- Producto Interno Bruto Trimestral por el Método del Gasto (PIBTMG)
- Producto Interno Bruto Trimestral por el Método del Ingreso (PIBTMI)
- Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuenta de Bienes y Servicios (CBS)
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público (IMSP)
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL)
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral (COU)
- Cuentas por Sectores Institucionales (CSI)
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad (IEME)
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero (IEMM)
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral (OFYDT)
- Matriz de Insumo Producto (MIP)
- Productividad Total de los Factores - modelo KLEMS (PTF)
- Cuentas por Sectores Institucionales (CSI)
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBCF)
- Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM)
- Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM)
- Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México (CSISFLM)
- Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM)
- Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM)
- Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM)
- Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM)
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta (IMIFB)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (OFYD)
- Cuadros de Oferta y Utilización (COU)
- Cuadros de Oferta y Utilización (COU)
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE)
- Matriz de Insumo Producto (MIP)
- Productividad Total de los Factores - modelo KLEMS (PTF)
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBCF)
- Acervos de Capital por Entidad Federativa (ACEF)
- Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM)
- Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM)
- Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM)
- Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM)
- Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM)
- Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM)
- Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México (CSISFLM)
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales (GELCP)
- Medición de la Economía Informal (MEI)
- Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios (CBS)
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Sector Público y Privado (IMSP)
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL)
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral (EOPIBT)
- Cuentas de los Ecosistemas de México (CEM)
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID19 (ENAF)
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de Series para la Generación de Indicadores Cíclicos (ESGIC)
- Estudio de Caso de la Economía Social de México (ECESM)
- Los Negocios en la Economía de Internet (NEI)
- Medición del comercio en términos del Valor Agregado (MECOTVA)
Presentación Medición del comercio en términos del Valor Agregado (MECOTVA) 2012-2020

La Medición del comercio en términos de Valor Agregado de Norteamérica se basa en indicadores que miden los flujos del comercio internacional y el valor agregado generado en la region de Norteamérica. Estos indicadores se sustentan en matrices de Insumo-Producto regionales elaboradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como en información del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y en datos comerciales de Canadá, Estados Unidos y México. Estos indicadores permiten identificar la contribución de cada país a la producción global, proporcionando información clave para estudios especializados en comercio internacional regional.
Indicadores de Comercio en el Valor Agregado (TiVA Indicators) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Actualización sobre la construcción de tablas regionales de oferta-utilización e insumo-producto de América del Norte, NA-TiVA.
La globalización y la fragmentación de la producción han redefinido el comercio internacional, generando la necesidad de nuevas metodologías para medir con precisión el valor agregado en los intercambios comerciales. Los indicadores desarrollados a partir de marcos como las tablas ICIO de la OCDE, permiten evaluar la contribución de cada país a la producción global. Estos indicadores brindan una visión más precisa de los flujos comerciales y del impacto del valor agregado en las economías. Su desarrollo busca optimizar la toma de decisiones al ofrecer información más detallada sobre las relaciones comerciales internacionales.
Generar estadísticas de encadenamiento de las relaciones comerciales entre los países de Norteamérica, como una herramienta para brindar información granular y especifica que apoye en la toma de decisiones a los hacedores de políticas públicas, académicos y público en general.
Bianual.
El estudio mide el comercio internacional en términos de valor agregado, mediante indicadores sobre la participación del valor agregado doméstico y extranjero en las exportaciones e importaciones y la demanda final. Permite analizar el encadenamiento productivo global y regional, la integración económica de México, Canadá y Estados Unidos, y los efectos del comercio en la generación de valor agregado en las industrias.
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN);
Codificador de industrias de la OCDE utilizado en las tablas Inter-Country Input-Output (ICIO);
Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE);
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,
Balanza de Pagos Presentación Estándar del Fondo Monetario Internacional.
Codificador de industrias de la OCDE utilizado en las tablas Inter-Country Input-Output (ICIO);
Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE);
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,
Balanza de Pagos Presentación Estándar del Fondo Monetario Internacional.
Información anual correspondiente al periodo de 2012-2020.
México, Estados Unidos, Canadá, y Resto del Mundo (información correspondiente a 76 economías integradas de las tablas ICIO-OCDE.
La medición del comercio en términos de valor agregado, se desarrolla siguiendo las metodologías establecidas en la Guide to OECD’s Trade in Value Added Indicators, 2023 Edition, y Mapping Global Value Chains de OECD Trade Policy Papers No. 159, basadas en el álgebra matricial para generar indicadores a partir de las funciónes de producción de Leontief y Ghosh. Se utilizó la metodologia de la OCDE denominada (T+1) atraves del método RAS para estimar el Consumo intermedio total de México, para los bordes anuales se utilizó la información del SCNM así como para la elaboración de la matriz de consumo intermedio importado. Finalmente, se incorporó información de comercio internacional de los países en estudio y se ajustaron las asimetrías mediante el método de estadísticas espejo.
Los indicadores de la medición del comercio en terminos de valor agregado, se realizan siguiendo las metodologías establecidas en la Guide to OECD’s Trade in Value Added Indicators, 2023 Edition, Mapping Global Value Chains de OECD Trade Policy Papers No. 159 y Nowcast TiVA Estimates: Methodology, OCDE.
Publicación reciente: 30 de mayo de 2025
Pestaña Información general
Participación del valor agregado doméstico contenido en las exportaciones de bienes y servicios
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Fuente:
Valor agregado doméstico contenido en las exportaciones de bienes y servicios por actividad económica
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Debido al redondeo, las participaciones pueden no coincidir exactamente con el total.
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Fuente:
Participación del valor agregado extranjero contenido en las exportaciones de bienes y servicios
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Debido al redondeo, las participaciones pueden no coincidir exactamente con el total.
Participación del valor agregado extranjero en las exportaciones de bienes y servicios del país local, midiendo la dependencia de un país en las cadenas de suministro globales.
Participación del valor agregado extranjero en las exportaciones de bienes y servicios del país local, midiendo la dependencia de un país en las cadenas de suministro globales.
Fuente:
Valor agregado extranjero contenido en las exportaciones de bienes y servicios por actividad económica
Participación porcentual
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Debido al redondeo, las participaciones pueden no coincidir exactamente con el total.
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Fuente:
Participación del valor agregado doméstico generado en México contenido en la demanda final extranjera, por país socio
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Fuente:
Participación del valor agregado extranjero generado en los países socios contenido en la demanda final de México, por país de origen
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Mide la participación del valor agregado generado dentro del país exportador en las exportaciones que realiza a un socio comercial específico.
Fuente:
Número de etapas faltantes domésticas y extranjeras para terminar su producción de bienes y servicios
Participación porcentual
Notas y Llamadas:
Representa el número de etapas de producción que faltan para terminar los bienes y servicios totales.
Fuente:
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Síntesis metodológica
PDF 4.68 MB