Menú Información Económica
- Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas
- Balanza Comercial de Mercancías de México
- Exportaciones por Entidad Federativa
- Finanzas Públicas Estatales y Municipales
- Industria Minerometalúrgica (EIMM)
- Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
- Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
- Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Transporte Urbano de Pasajeros
- Vehículos de Motor Registrados en Circulación
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Economía Digital
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)
- Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- Método del Gasto
- Método del Ingreso
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Cuentas de Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)
- Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuadro, Utilización y Producto Interno Bruto Trimestral
- Cuentas por Sectores Institucionales
- Matriz de Insumo Producto
- Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
- Indicador Estatal Mensual Manufacturero
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global Trimestral
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Productividad Total de los Factores
- Sectores Institucionales
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios
- Acervos de Capital por Entidad Federativa
- Cuadros de Oferta y Utilización
- Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos
- Matriz de Insumo Producto
- Productividad Total de los Factores
- Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI)
- Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)
- Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI)
- Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
- Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB)
- Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)
- Oferta y Utilización Trimestral (OUT)
- Estimación Oportuna del PIB Trimestral
- Gobiernos Estatales y Locales
- Medición de la Economía Informal
- PIB por Entidad Federativa (PIBE)
- Por Actividad de los Bienes y Servicios
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Sector Público y Privado
- Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico
- Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG)
- Cuentas de los ecosistemas de México (CEM)
- Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF) 2020
- Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE)
- Estimación de series para la generación de indicadores cíclicos
- Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018
- Los Negocios en la Economía de Internet
Presentación Turismo. Base 2013

Presenta el valor económico del sector del turismo y su participación en la economía nacional. Considera las recomendaciones y estándares estadísticos internacionales como el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de las Naciones Unidas, entre otros, así como las “Recomendaciones Internacionales para estadísticas de turismo 2008” y la “Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008” de Naciones Unidas. Incluye cuadros de resultados de la producción turística, consumo turístico, oferta turística, puestos de trabajo ocupados remunerados e indicadores no monetarios.
Para la elaboración de la primera CSTM, se tomaron las recomendaciones internacionales emanadas del tercer borrador de la Cuenta Satélite del Turismo, que en 1996 publicó la OMT, así como los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN, 1993), manual difundido y elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea (EUROSTAT).
Los resultados obtenidos, sobre las actividades relacionadas con el turismo, permitieron medir la importancia que este sector tiene en la economía; tanto a nivel del total del país, como en las actividades en las que participa. Esta cuantificación se logró mediante el cálculo de agregados macroeconómicos similares a los que se incluyen en la contabilidad nacional, ampliándose así la base informativa del turismo.
Delimitar el conjunto de actividades económicas que producen bienes y servicios para los visitantes, con el propósito de dar a conocer, entre otros importantes indicadores, la participación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por las actividades turísticas, en relación con el total de la economía, enriqueciendo la base informativa sobre la que se sustenta el conocimiento del desarrollo económico y turístico del país.
Anual
El estudio presenta valores corrientes y constantes a precios de 1993, 2003, 2008 y 2013, los siguientes temas:
- Producto interno bruto turístico
- Consumo turístico
- Consumo colectivo turístico
- Cuenta de producción de bienes y servicios característicos y conexos, así como de productos no destinados al consumo
- Oferta y utilización de bienes y servicios turísticos
- Variables macroeconómicas de la cuenta de producción
- Formación bruta de capital fijo turística
- Puestos de trabajo ocupados remunerados turísticos
- Indicadores no monetarios
- Clasificación Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU Revisión 4)
- Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN 2013)
- Clasificador por objeto del gasto para la administración pública federal 2013
1993-2021, Año base 2013
Nacional
Un paso concreto en la construcción de la Cuenta Satélite del Turismo de México consiste en definir las actividades y productos del turismo; a través de la identificación de los bienes y servicios característicos y conexos del sector y las actividades económicas que los producen para lo cual se adoptó el SCIAN, 2013. Así mismo se revisaron y analizaron las Estadísticas de Turismo con base en los resultados de los Censos Económicos 2014 para la identificación de las actividades. Por otra parte para cuantificar en términos macroeconómicos al turismo, en valores corrientes, fue necesario, a partir de los resultados de los cálculos anuales de las cuentas de bienes y servicios del SCNM, identificar los aspectos relativos al mismo, a fin de determinar la oferta turística. Posteriormente, se procede a integrar las variables de la demanda, referidas al consumo turístico por formas y motivo del viaje.
Por su parte, la metodología empleada en los cálculos a precios constantes se determina de acuerdo con la actividad objeto de medición y la información con que se cuenta, en algunos casos se adoptan los datos del SCNM, en otros se utilizan métodos de extrapolación o deflación de los registros, de acuerdo a los datos disponibles.
- Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), elaborado por: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM)
- Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008 (CST: RMC 2008); elaborado por la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo, 2008 (RIET 2008); elaborado por: la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Pestaña Documentación
Listado de documentos
- Metodología
PDF 2.65 MB