var_qstn_ivuinstr
Instrucciones para el entrevistador:
- Esta pregunta se debe llenar cuando termines de listar a todas las personas. Solamente considera a los residentes actuales; esto es, descarta a los que en columna 5 Condición de residentes, te digan que están permanentemente ausentes (código 2) Falleció (código 3) y a los
Listado por error (código 4).
- Con frecuencia, los niños chiquitos o los ancianos tienden a ser omitidos en la declaración de integrantes del hogar. Enfatiza al sujeto de estudio que también los cuente en el total de personas, ya que es de suma importancia captar a toda la población.
- También es importante explicar al sujeto de estudio que además de los nombres, la información que se desea recopilar en esta sección corresponde a los demás habitantes del hogar, y no a él ni a su cónyuge (si es el caso); ya que estas preguntas se le harán en las secciones posteriores del cuestionario.
- No olvides incluir a los recién nacidos que aún no han llegado a la vivienda porque están en el hospital.
- Si en la vivienda del sujeto de estudio existen hogares adicionales, no debes captar a sus residentes como habituales del hogar, pues estos forman otro, el cual no es objeto de estudio.
Por el contrario, cuando algún hijo(a) del seleccionado y/o del cónyuge forman parte de estos hogares adicionales, cáptalos en la Sección B. Hijos no residentes para persona de seguimiento.
- Esta pregunta indica el número total de personas listadas como residentes actuales del hogar
en la Tarjeta de registro de residentes del hogar para persona de seguimiento (TRH).
Toma en cuenta los siguientes criterios para ayudar al sujeto de estudio solo cuando dude acerca de quiénes deben ser considerados como residentes de la vivienda.
Son residentes habituales de la vivienda
1. Todas las personas nacionales o extranjeras, que viven habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para comer.
2. Las personas que por diversos motivos generalmente no se encuentran en el día, pero sí duermen la mayor parte de la semana en la vivienda.
3. Los integrantes que se han ausentado del hogar, por cualquier motivo, por un tiempo menor a 3 meses, contados a partir del día en que se fueron hasta el día de la entrevista.
4. Los ausentes temporales (periodo mayor a tres meses) por motivos de estudio o trabajo; siempre y cuando residan en una vivienda colectiva o en su lugar de trabajo/estudio (cuartel, barco, hospital, faro, internado, etc.); o bien, no tienen otro lugar fijo de residencia particular, únicamente la vivienda en muestra debido a las características de su trabajo en el que se trasladan de un lugar a otro de manera continua, tal es el caso de los agentes viajeros, ferrocarrileros, transportistas, etcétera.
5. Las personas que llegan en el momento de la entrevista o antes, con la intención de permanecer tres meses o más.
6. Las personas nacidas al momento de la entrevista o antes.
7. Las personas que habitaron la vivienda hasta el momento de la entrevista.
8. Recuerda que en la ENASEM se debe incluir como residente al servicio doméstico que duerme y come al interior del hogar.
No son residentes habituales de la vivienda
1. Las personas que se hayan ausentado por más de tres meses de la vivienda en muestra por cualquier motivo y residan en otra vivienda particular, aun cuando regresen los fines de semana a visitar a sus parientes, y/o a descansar; ten presente que estas personas no duermen la mayor parte de la semana en la vivienda. Estas personas no deben anotarse en la TRH-Residentes.
2. Las personas que se hayan ausentado de la vivienda por más de tres meses por motivos diferentes a estudio o trabajo, como pueden ser: salud, legales, o bien, no tienen la certeza de regresar a su vivienda particular y residan en viviendas colectivas como cárceles, hospitales, monasterios, conventos, casas de salud, etcétera.
3. Las personas que solo llegan a la vivienda como visitantes temporales con la intención de quedarse menos de tres meses o no tienen la certeza de permanecer más tiempo.
Si continúa la duda de incluir o no a una persona como residente habitual, considera lo siguiente:
1. Los amigos, parientes o estudiantes que pagan por el servicio de hospedaje y/o alimentación no deben ser considerados como integrantes del hogar sino como huéspedes, porque no están compartiendo un gasto.
2. Pregunta dónde duerme la mayoría de los días la persona sobre la que hay duda. Es un residente habitual si la mayor parte del tiempo duerme en la vivienda donde se realiza la entrevista; de lo contrario, no lo es.
3. Las personas ausentes temporalmente que están en viviendas colectivas —como cárceles, asilos, orfanatos, etcétera— desde un periodo de tres meses o más, no se consideran residentes habituales. En cambio, si el tiempo de ausencia es menor a tres meses, sí son residentes habituales.