Economic Information
Menú Economic Information
- Ground Traffic Accidents in Urban and Suburban Areas (ATUS)
- International Merchandise Trade Statistics of Mexico (BCMM)
- Exports by State (ETEF)
- State and Municipal Public Finances (EFIPEM)
- Mining-metallurgical Industry (EIMM)
- Profile of Export Manufacturing Enterprises (PEME)
- Program of Manufacturing Industry, Maquila and Export Services (IMMEX)
- Livestock Slaughtering in Municipal Slaughterhouses (ESGRM)
- Urban Passenger Transport (ETUP)
- Registered Motor Vehicles in Circulation (VMRC)
- Capital Stocks by State (ACEF)
- Supply and Use Tables (COU)
- Extended Supply and Use Tables (COUE)
- Digital Economy (EDI)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Capital Formation (IMFBCF)
- Monthly Indicator of Private Consumption (IMCP)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicator of Gross Savings (ITAB)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Measurements of the Quarterly Informal Economy by State (MEITEF)
- Quarterly Measurements of Job Posts and their Remunerations by State. (MTPTREF)
- Quarterly Supply and Use (QSU)
- Timely Estimate of the Quarterly GDP (EOPIBT)
- State Governments and Local Governments (GELCP)
- Measurement of the Informal Economy (MEI)
- Quarterly Gross Domestic Product by Method of Expenditure (PIBTMG)
- Quarterly Gross Domestic Product by Method of Income (PIBTMI)
- Gross Domestic Product by State (PIBE)
- Goods and Services Accounts (CBS)
- Quarterly Gross Domestic Product (PIBT)
- Macroeconomic Indicators of the Public Sector (IMSP)
- Gross Value Added of E-commerce (VABCOEL)
- Added Value in Global Manufacturing Exports (VAEMG)
- National Survey of Manufacturing Workers (ENTRAM)
- National Survey of Employment and Training of the Tourism Sector (ENECST)
- National Survey of Employment, Salaries and Training in the Trade Sector (ENESCCOM)
- Monthly Industrial Survey (EIM)
- Extended Monthly Industrial Survey (EIMA)
- Survey of Inbound Tourism (ETI)
- Survey of Border Travelers (EVF)
- Table, Use and Quarterly Gross Domestic Product (COU)
- Accounts by Institutional Sectors (CSI)
- State Monthly Indicator of Electricity (IEME)
- State Monthly Indicator of Manufacturing (IEMM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Quarterly Global Supply and Demand (OFYDT)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Accounts by Institutional Sectors (CSI)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Investment (IMIFB)
- Monthly Indicator of Private Consumption in the Internal Market (IMCPMI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Global Supply and Demand for Goods and Services (OFYD)
- Supply and Use Tables (COU)
- Supply and Use Tables (COU)
- Extended Supply and Use Tables (COUE)
- Input-Output Matrix (MIP)
- Total Factor Productivity - KLEMS model (PTF)
- Tables of Origin - Destination of the Gross Fixed Capital Formation (TODFBCF)
- Capital Stocks by State (ACEF)
- Tourism Satellite Account of Mexico (CSTM)
- Housing Satellite Account of Mexico (CSVM)
- Satellite Account of Non-remunerated Work of Households in Mexico (CSTNRHM)
- Health satellite account of Mexico (CSSSM)
- Culture Satellite Account of Mexico (CSCM)
- Economic and Environmental accounts of Mexico (CEEM)
- Non-Profit Institutions Satellite Account of Mexico (CSISFLM)
- Global Indicator of Economic Activity (IGAE)
- Monthly Indicator of Industrial Activity (IMAI)
- Monthly Indicator of Industrial Activity by State (IMAIEF)
- Monthly Indicator of Gross Fixed Capital Formation (IMFBCF)
- Monthly Indicator of Private Consumption in the Internal Market (IMCPMI)
- Quarterly Indicator of State Economic Activity (ITAEE)
- Quarterly Indicator of Gross Savings (ITAB)
- Quarterly Indicators of Tourism Activity (ITAT)
- Quarterly Supply and Use (QSU)
- State Governments and Local Governments (GELCP)
- Measurement of the Informal Economy (MEI)
- Gross Domestic Product by State (PIBE)
- By Activity of Goods and Services (CBS)
- Quarterly Gross Domestic Product (PIBT)
- Public and Private Sector (IMSP)
- Gross Value Added of E-commerce (VABCOEL)
- Added Value in Global Manufacturing Exports (VAEMG)
- Timely Estimate of the Quarterly GDP (EOPIBT)
- Accounts of the Ecosystems of Mexico (CEM)
- National Survey of Funeral Homes due to COVID-19 (ENAF)
- Survey on the Economic Impact Generated by COVID-19 on Enterprises (ECOVID-IE)
- Estimate of Series for the Generation of Cyclical Indicators (ESGIC)
- Case Study of the Social Economy of Mexico (ECESM)
- Business in the Digital Economy (NEI)
- Measuring Trade in Terms of Value Added (MECOTVA)
Presentación Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, con el fin de proporcionar información relacionada con las fuentes y el uso del financiamiento principalmente durante el año 2023, así como, de las necesidades de servicios financieros y bancarios por parte de las empresas, entre otros temas.
En 2015, 2018 y 2021 se llevó a cabo la captación de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), derivada de la colaboración institucional entre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); organismos que realizaron un esfuerzo conjunto por generar información estadística oportuna, confiable y objetiva sobre las condiciones, fuentes y usos del financiamiento a empresas en el país.
La ENAFIN es una encuesta única en su tipo, debido a que, contiene información precisa y detallada sobre la demanda de crédito de las empresas, la cual, no está disponible al nivel de detalle que incorpora la encuesta en otras fuentes de información en el país. La captación de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas en 2024 permitirá tener datos actualizados sobre el panorama del financiamiento empresarial, con lo que además se podrá evaluar el impacto de las medidas llevadas a cabo por las autoridades en los últimos años para incrementar el acceso y uso del financiamiento a empresas.
Recabar información estadística actualizada y confiable sobre las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento de las empresas privadas no financieras de México, así como generar información sobre el uso del financiamiento y de los servicios financieros, potencialmente útil para un mejor diseño de políticas públicas que permitan atender los problemas de acceso al sistema financiero e incentivar la demanda por financiamiento.
Objetivos específicos
a) Obtener y generar información detallada del perfil de las empresas que requieren financiamiento, en particular del proveniente de instituciones financieras, con el fin de identificar de manera más precisa las necesidades y el potencial de financiamiento para las empresas.
b) Describir las condiciones del mercado que enfrenta la demanda de crédito comercial en el país: número de participantes en sectores clave, costos, plazos, tasas, entre otros.
c) Conocer las fuentes de financiamiento formal e informal de las empresas en la muestra.
d) Medir las principales barreras que enfrentan las empresas para obtener financiamiento.
e) Obtener información sobre el uso de los recursos que se obtienen como financiamiento, ya sea de instituciones financieras como fuentes alternativas.
f) Profundizar el conocimiento sobre el uso de diversos servicios financieros por parte de las empresas.
g) Obtener información acerca de la educación financiera de las empresas.
Indeterminada.
Población objetivo
Está definida por todas aquellas empresas con 6 o más personas ocupadas (micro, pequeña, mediana y grande), en actividades económicas correspondientes a los sectores de construcción e industrias manufactureras, y grupos de sectores de comercio (al por mayor y por menor), y servicios privados no financieros (incluye transportes), según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018 (SCIAN 2018), y que se ubican en localidades de 50 000 o más habitantes.
Cobertura temática
- Características de la empresa.
- Recursos propios y aportaciones de capital.
- Financiamiento y solicitudes de crédito de la empresa.
- Servicios financieros.
Clasificador utilizado
La ENAFIN 2024 utiliza como clasificador de actividades económicas: el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2018, que proporciona un marco único consistente y actualizado para la captación, análisis, presentación y difusión de estadísticas de tipo económico, permitiendo reflejar la estructura de la economía mexicana. Su implementación permite clasificar a las empresas en muestra, en su correspondiente sector y dominio de estudio según el principio de función de la producción establecido por el clasificador.
Principalmente capta información del año 2023. Adicionalmente, algunas preguntas captan información de:
- Cada uno de los años del periodo (2022 a 2024).
- Para el total del periodo (2022 a 2024).
- Al momento de la entrevista (2024).
- Al mes de la entrevista (2024).
- Al 31 de diciembre de 2023.
- Desde el inicio de operaciones.
- Un mes típico de 2023.
- Siguientes 12 meses.
- Últimos 12 meses.
La cobertura geográfica es nacional abarcando localidades con 50 000 habitantes o más.
Permite obtener estimaciones para los sectores y grupos de sectores de actividad económica, desagregando el sector industria, según el SCIAN 2018, que están integrados de la siguiente forma:
- Sectores de industria, conformado por las actividades de construcción e industrias manufactureras.
- Sectores de comercio, integrados por las actividades del comercio al por mayor y comercio al por menor.
- Sectores de servicios, constituidos por todos los servicios privados no financieros, incluyendo transportes.
Dominio de estudio
Denotan subconjuntos de la población que han sido planeados específicamente en el diseño de la muestra.
Los dominios considerados en la encuesta son los siguientes:
- Sectores y grupos de sectores de actividad económica1/.
- Tamaño de empresa.
- Tamaño de localidad.
Donde el tamaño de empresa se refiere a los estratos.
Para la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, los tamaños de localidad se definen a continuación:
- Localidades de 50 000 a 499 999 habitantes.
- Localidades con 500 000 y más habitantes.
1/Para construcción e industrias manufactureras (sector), comercio y servicios privados no financieros (grupo de sectores de actividad económica). En ediciones anteriores de esta encuesta, se denominaba gran sector.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra resultante para cubrir todos los dominios es de 4 673 empresas, a continuación, se presenta la distribución por tamaño de localidad, sectores y grupos de sectores de actividad económica y por estrato respectivamente:
Cuadro 1
Distribución de la muestra por tamaño de localidad
Tamaño de localidad | Empresas |
---|---|
Total | 4 673 |
50 000 a 499 999 habitantes | 2 029 |
500 000 y más habitantes | 2 644 |
Cuadro 2
Distribución de la muestra por sectores y grupos de sectores de actividad económica
Sectores y grupos de sectores de actividad económica | Empresas |
---|---|
Total | 4 673 |
Sector construcción | 621 |
Sector industrias manufactureras | 1 040 |
Sectores de comercio | 1 046 |
Sectores de servicios | 1 966 |
Cuadro 3
Distribución de la muestra por tamaño de empresa
Estrato | Empresas |
---|---|
Total | 4 673 |
Grande | 497 |
Mediana | 531 |
Pequeña | 1 585 |
Micro | 2 060 |
Unidad de observación
Es la empresa, definida como la unidad económica que, bajo una sola entidad propietaria o controladora, combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.
Unidad de muestreo
Las empresas que realizan su actividad económica en un lugar con instalaciones fijas, restringido a empresas ubicadas en localidades con 50 000 habitantes o más.
Marco de muestreo
Está integrado por las empresas que provienen del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE).2/
La distribución del marco de muestreo de las 280 047 empresas por tamaño de localidad, sectores y grupos de sectores de actividad económica se presentan a continuación respectivamente:
Cuadro 4
Distribución del marco de muestreo, por tamaño de localidad
Tamaño de localidad | Empresas |
---|---|
Total | 280 047 |
50 000 a 499 999 habitantes | 123 587 |
500 000 y más habitantes | 156 460 |
Cuadro 5
Distribución del marco de muestreo, por sectores y grupos de sectores de actividad económica
Sectores y grupos de sectores de actividad económica | Empresas |
---|---|
Total | 280 047 |
Sector construcción | 11 683 |
Sector industrias manufactureras | 44 341 |
Sector de comercio | 74 410 |
Sectores de servicios | 149 613 |
Esquema de muestreo
Es probabilístico y estratificado, con selección independiente en cada estrato por dominio de estudio:
- Probabilístico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
- Estratificado. Las unidades de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.
2/ Versión actualizada con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) de noviembre de 2023.
Del 1 de agosto al 17 de septiembre de 2024.
Pestaña Información general
Pestaña Documentación
Listado de documentos
Pestaña Tabulados
Pestaña Microdatos
Pestaña Datos abiertos
Pestaña Herramientas
Herramientas genéricas