Cuestionarios
El instrumento aplicado en el levantamiento de la ENSAFI 2023, contiene 10 secciones:
Sección 1. Características de la vivienda.
Sección 2. Identificación de los hogares.
Sección 3. Características sociodemográficas de las personas del hogar.
Sección 4. Características socioeconómicas del hogar.
Sección 5. Características personales y laborales.
Sección 6. Deuda, ahorro y gasto individual.
Subtema: Ahorro informal y formal
Sección 7. Comportamiento y percepciones del bienestar financiero
Subtema: Comportamientos financieros
Subtema: Factores psicológicos
Sección 8. Estrés financiero.
Subtema: Emociones y sentimientos
Sección 9. Metas financieras.
Sección 10. Conocimientos sobre CONDUSEF y temas de interés.
Las secciones 1 a 4 las responde una persona informante del hogar, es decir, la jefa o jefe del hogar o una persona de 18 años y más, residente del hogar que conozca la información de las personas que lo integran y sus características sociodemográficas. De la sección 5 en adelante corresponden a la entrevista individual para la persona elegida.
El contenido temático de cada sección se describe a continuación.
Sección 1. Características de la vivienda, capta información sobre el número de cuartos que se usan para dormir, el número de baños completos, los bienes y servicios del hogar, así como la situación de la vivienda, a través de variables sobre tenencia de la vivienda, escritura o título, adquisición, financiamiento, deuda y mensualidades vencidas de la vivienda.
Sección 2. Identificación de los hogares capta el número de personas residentes y los hogares que se identifican al interior de la vivienda. Las unidades básicas de recuento poblacional en encuestas sociodemográficas son las viviendas, los hogares y las personas. Lo más importante de una encuesta es asegurar que se visiten todas las viviendas seleccionadas, que no se duplique ninguna y no se agregue alguna que esté fuera de la muestra. Por esta razón, no solo es importante identificar correctamente a las viviendas seleccionadas, sino también a cada una de las personas residentes y a los hogares
Sección 3. Características sociodemográficas de las personas del hogar se centra en la captación de los datos básicos de todas las personas que forman el hogar y con ello obtener el perfil sociodemográfico de todas ellas mediante las variables de parentesco, sexo, edad, asistencia escolar, escolaridad, condición de actividad económica y verificación de actividad económica. En el caso del cuestionario en papel, esta sección contiene una pregunta para elegir a la persona a la que se aplicó la entrevista individual; para el cuestionario electrónico, la selección se realizó de manera aleatoria.
Sección 4. Características socioeconómicas del hogar capta información económica y financiera que involucra a todas las personas que integran el hogar. En principio, se indaga sobre los ingresos que obtienen de otras fuentes diferentes al trabajo, además, y por medio de autollenado, se pregunta por los ingresos que provienen de la actividad laboral; después se indaga sobre la tenencia de cuentas bancarias y de Afores, sobre los tipos de créditos adquiridos, hábitos de ahorro, condición de deuda y si han tenido atrasos en sus pagos, así como la toma de decisiones en el hogar y conocer si tuvieron algún tipo de privación económica. A partir de la sección 5 inicia la entrevista para la persona de 18 años y más que resultó elegida, y ella proporcionará la información del resto del cuestionario.
Sección 5. Características personales y laborales busca obtener información directa de la persona elegida, a fin de conocer sus características personales como etnicidad, discapacidad, estado conyugal y familiar, sus cargas financieras como dependientes económicos y pagos de la vivienda. Si la persona desempeña alguna actividad económica, se captan algunas características de su empleo como condición y verificación de actividad, posición en la ocupación, prestaciones laborales, ingresos por trabajo, así como sus gastos mensuales y su expectativa sobre la cantidad de ingresos suficientes para cubrir sus gastos mensuales.
Sección 6. Deuda, ahorro y gasto individual recaba información referente al ahorro, y la manera en que acostumbran a hacerlo, sea informal o formal mediante los productos financieros disponibles, lo cual se logra al separar o guardar una parte del dinero que se recibe, con el fin de usarlo en el futuro. Los ahorros forman parte del patrimonio de la persona. Por ello la importancia de captar los activos financieros en esta encuesta.
De igual manera se pregunta por las diversas opciones de crédito formal e informal que poseen, es decir, de sus principales pasivos. Sobre esta situación económica, se indaga, en caso de tener endeudamiento, si ha tenido atrasos en los pagos, y de forma específica, la percepción sobre este nivel de endeudamiento y su capacidad máxima para endeudarse, así como otras características que permiten saber cómo hacen frente a los gastos cuando los ingresos son insuficientes e identificar cuáles son los medios que utiliza.
Sección 7. Comportamiento y percepciones del bienestar financiero recaba información acerca de la organización de los ingresos y gastos personales, así como de los comportamientos de la persona informarte que se relacionan con su nivel de bienestar financiero. Se incluyen preguntas con la intensión de caracterizar a la población a través de la tendencia que se tiene hacía distintos rasgos psicológicos, tales como el grado de control, la orientación que se tiene hacia el futuro, la impulsividad, orientación hacía la acción, optimismo y la predisposición hacia el gasto o ahorro; mismos que están relacionados con la parte subjetiva de la persona que influye en la toma de decisiones o actitudes relacionadas con las finanzas. Además, de que busca obtener información relacionada con la influencia financiera en las etapas de la niñez y adolescencia, que tiene fundamento con la educación recibida que pudiera asociarse a los comportamientos financieros de la persona en la actualidad.
Sección 8. Estrés financiero averigua el nivel de preocupación que se puede presentar en diferentes situaciones relacionadas a las finanzas personales, así como la identificación de las principales emociones de alerta que se relacionan al estrés financiero y sus consecuencias fisiológicas, psicoemocionales y sociales; además de medir el nivel de estrés relacionado con las finanzas personales autopercibido por la persona informante; así como, identificar las principales preocupaciones respecto a su situación financiera y las acciones que llevan a cabo para resolverlas.
Sección 9. Metas financieras indaga sobre los propósitos personales, familiares, profesionales y patrimoniales, que se relacionan con la situación financiera, así como las dificultades que se han presentado y que no permiten el cumplimiento de estas. Por otro lado, indaga sobre las fuentes de ingreso principales de la población consideradas para atender sus necesidades básicas y de manutención en la etapa de la vejez.
Sección 10. Conocimientos sobre CONDUSEF y temas de interés tiene como finalidad identificar a la población adulta, que tiene conocimiento sobre la existencia de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), así como la actividad principal de la institución. Del mismo modo, conocer las necesidades de información, expresadas por la población relacionadas con temas de educación financiera y finanzas personales.