Procedimiento de muestreo
1. Marco de la muestra
Se construyó con base en la información del Marco Geoestadístico Nacional de localidades rurales actualizado a octubre de 2018, así como con la información de locales del Inventario de Inmuebles del Censo de Población y Vivienda 2010. Se excluyeron las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) de la Ciudad de México y aquellas que carecían de población y locales. Quedando un marco de 16 209 AGEB rurales.
El dominio de estudio considerado es cada entidad federativa y, dentro de cada una se generan estimaciones a nivel gran sector.
1.1 Formación de las unidades primarias de muestreo
Es el AGEB rural, que es un área geográfica ubicada en la parte rural del municipio, cuya extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades rurales y dentro de éstas hay viviendas y establecimientos.
1.2 Cobertura sectorial
Se cubren todas las actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros, de acuerdo con las definiciones establecidas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión 2018.
2. Esquema de muestreo
La muestra rural se diseñó bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado y por conglomerados.
Es probabilístico porque todas las unidades que conforman el marco de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
Es estratificado, porque se clasificaron las AGEB en cuatro estratos, considerando el total de habitantes por AGEB reportados en el censo de población y vivienda del 2010. Dicha estratificación se realizó a través del método de Dalenius-Hodges.
El primero de ellos contiene a las AGEB que contaron con más de 6 664 habitantes, el segundo grupo a las AGEB de 2 852 a 6 663, el tercero de 929 a 2 851 y el último de 0 a 928 habitantes.
Es por conglomerados, porque en cada AGEB seleccionada, todos sus establecimientos objeto de estudio entran con certeza a la muestra.
3. Tamaño de la muestra
Fue de 1 355 AGEB rurales. Considerando un nivel de confianza del 90%, error relativo diferenciado en tres rangos 0-5%, 5-10% y Más del 10%, y una tasa de no respuesta máxima esperada del 15%.
Dicho tamaño de muestra se obtuvo con la siguiente expresión:
La fórmula utilizada para el cálculo de tamaño (William G. Cochran, 1977, Teoría de Muestreo, pp. 72-88.) de muestra por dominio de estudio fue la siguiente:
n_d =(z_(1-a/2)^2 [[CV]_d]^2)/( [r_d?^2 )*1/(1-[TNR]_d )
Donde:
n_d..............= Tamaño de la muestra en el d-ésimo dominio.
z_(1-a/2)^2....= Valor de tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una determinada confianza (Nivel de Confianza 90%).
[CV]_d..........= Coeficiente de variación en el d-ésimo dominio.
r_d.............. = Error relativo en el d-ésimo dominio en la estimación.
[TNR]_d.........= Tasa de no respuesta máxima esperada en el d-ésimo dominio. ([TNR]_d =15%).
Para el cálculo de tamaño de muestra de cada dominio, se toma el coeficiente de variación máximo de los tres grandes sectores, de tal forma que se garantice una muestra suficiente para cada uno.
4. Afijación de la muestra
Para distribuir la muestra por dominio-estrato, se realizó la afijación del tamaño de muestra por medio del método de Neyman para la variable de población (número de habitantes).
5. Selección de la muestra
La selección de las AGEB rurales se realizó de forma aleatoria e independiente a nivel dominio en cada estrato.
6. Post-estratificación
Se realizó una post-estratificación del marco de muestreo para cada dominio a 3 estratos a través del método de Dalenius-Hodges, (Ver cuadro), considerando el total de unidades económicas estimadas por AGEB. Dicha estimación se obtuvo mediante un modelo de regresión lineal simple, el cual está dado por:
UE_ESTIMADO=1.31993+0.03110*POB_TOTAL+0.25148*LOCAL_CON_ACT
Donde:
UE_ESTIMADO.......= Total de unidades económicas estimadas en el i-ésimo AGEB.
POB_TOTAL..........= Población total en el i-ésimo AGEB.
LOCAL_CON_ACT...= Total de locales con actividad en el i-ésimo AGEB.
Cuadro. Límites de estratificación por entidad federativa de unidades económicas estimadas.
Clave...Entidad federativa / Estratos
01......Aguascalientes. Estrato 1= Más de 134, Estrato 2= 51 a 134, Estrato 3= 0 a 50
02......Baja California. Estrato 1= Más de 82, Estrato 2= 22 a 82, Estrato 3= 0 a 21
03......Baja California Sur. Estrato1= Más de 26, Estrato 2= 12 a 26, Estrato 3= 0 a 11
04......Campeche. Estrato 1= Más de 66, Estrato 2= 30 a 66, Estrato 3= 0 a 29
05......Coahuila de Zaragoza. Estrato 1= Más de 33, Estrato 2= 9 a 33, Estrato 3= 0 a 8
06......Colima. Estrato 1= Más de 85, Estrato 2= 42 a 85, Estrato 3= 0 a 41
07......Chiapas. Estrato 1= Más de 118, Estrato 2= 53 a 118, Estrato 3= 0 a 53
08......Chihuahua. Estrato 1= Más de 33, Estrato 2= 11 a 33, Estrato 3= 0 a 10
10......Durango. Estrato 1= Más de 58, Estrato 2= 22 a 58, Estrato 3= 0 a 21
11......Guanajuato. Estrato 1= Más de 181, Estrato 2= 97 a 181, Estrato 3= 0 a 96
12......Guerrero. Estrato 1= Más de 162, Estrato 2= 54 a 162, Estrato 3= 0 a 53
13......Hidalgo. Estrato 1= Más de 221, Estrato 2= 115 a 221, Estrato 3= 0 a 114
14......Jalisco. Estrato 1= Más de 113, Estrato 2= 45 a 113, Estrato 3= 0 a 44
15......México. Estrato 1= Más de 250, Estrato 2= 111 a 250, Estrato 3= 0 a 110
16......Michoacán de Ocampo. Estrato 1= Más de 126, Estrato 2= 51 a 126, Estrato 3= 0 a 50
17......Morelos. Estrato 1= Más de 199, Estrato 2= 88 a 199, Estrato 3= 0 a 87
18......Nayarit. Estrato 1= Más de 102, Estrato 2= 46 a 102, Estrato 3= 0 a 45
19......Nuevo León. Estrato 1= Más de 36, Estrato 2= 12 a 36, Estrato 3= 0 a 11
20......Oaxaca. Estrato 1= Más de 80, Estrato 2= 32 a 80, Estrato 3= 0 a 31
21......Puebla. Estrato 1= Más de 132, Estrato 2= 60 a 132, Estrato 3= 0 a 59
22......Querétaro. Estrato 1= Más de 175, Estrato 2= 88 a 175, Estrato 3= 0 a 87
23......Quintana Roo. Estrato 1= Más de 54, Estrato 2= 25 a 54, Estrato 3= 0 a 24
24......San Luis Potosí. Estrato 1= Más de 114, Estrato 2= 44 a 114, Estrato 3= 0 a 43
25......Sinaloa. Estrato 1= Más de 78, Estrato 2= 33 a 78, Estrato 3= 0 a 32
26......Sonora. Estrato 1= Más de 31, Estrato 2= 10 a 31, Estrato 3= 0 a 9
27......Tabasco. Estrato 1= Más de 171, Estrato 2= 60 a 171, Estrato 3= 0 a 59
28......Tamaulipas. Estrato 1= Más de 46, Estrato 2= 15 a 46, Estrato 3= 0 a 14
29......Tlaxcala. Estrato 1= Más de 144, Estrato 2= 66 a 144, Estrato 3= 0 a 65
30......Veracruz de Ignacio de la Llave. Estrato 1= Más de 147, Estrato 2= 67 a 147, Estrato 3= 0 a 66
31......Yucatán. Estrato 1= Más de 76, Estrato 2= 35 a 76, Estrato 3= 0 a 34
32......Zacatecas. Estrato 1= Más de 63, Estrato 2= 24 a 63, Estrato 3= 0 a 23