Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2024

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2024

El Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales 2024, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión, estructura parlamentaria y el trabajo legislativo del Congreso de cada entidad federativa. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas materias.

En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Gobierno, desde el año 2016 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en las materias de estructura parlamentaria y trabajo legislativo, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dichas materias.

Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en las materias de estructura parlamentaria y trabajo legislativo con una visión integral, implementando así en 2017 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2017, con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en estos temas.

Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnple/2023/.

Es importante referir que, con base en el acuerdo 3ª/II/2022 aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI que refiere a las modificaciones al calendario de difusión de información estadística, geográfica y de Interés Nacional para el segundo semestre de 2022, se suspendió la edición 2022 del CNPLE a efecto de revisar el esquema de captación correspondiente. Con ello, se propuso desarrollar un mecanismo más eficiente de recopilación de datos alineado a la operación de los Congresos Estatales, permitiendo generar mayores y mejores niveles de desagregación y cruces de la información.

En respuesta, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022 tuvieron lugar reuniones virtuales de retroalimentación con las unidades administrativas de cada Congreso Estatal vinculadas con la generación, suministro y/o integración de la información. Como resultado, a partir del CNPLE 2023 se comenzó con el proceso de despresurización del esquema censal, comenzando con el aprovechamiento estadístico de los registros administrativos de dichas Unidades del Estado.

En este sentido, desde su edición anterior el CNPLE ya no capta información sobre estructura parlamentaria y trabajo legislativo mediante un esquema censal (cuestionario tradicional). En su lugar, se adoptó un mecanismo de transferencia de información mediante una estructura de datos, a partir del aprovechamiento de registros administrativos. Este mecanismo permite recopilar la información estadística desagregada en los temas, subtemas, variables y categorías asociadas a dichas materias, considerando las necesidades de información definidas para este programa de información. Como ventajas, el nuevo esquema de captación permite disminuir la carga de trabajo para las unidades informantes; facilita la captación y procesamiento de la información; brinda mayor desagregación y precisión de los datos, y se obtiene la información con mayor oportunidad.

De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2024, como el séptimo programa de información desarrollado por el INEGI en las materias de estructura parlamentaria y trabajo legislativo en el ámbito estatal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.

Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

  1. Generar información sobre la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales de los que dispone el Congreso de cada entidad federativa, el control normativo que ejerce sobre la contratación de deuda pública estatal y municipal, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por este.

  2. Generar información acerca de la integración y el trabajo parlamentario de las comisiones legislativas del Congreso de cada entidad federativa.

  3. Generar información de las características sociodemográficas, del cargo, perfil profesional y trabajo parlamentario de las personas legisladoras del Congreso de cada entidad federativa, así como de su personal de apoyo.

  4. Generar información sobre el proceso legislativo desarrollado por el Congreso de cada entidad federativa, en cuanto a las iniciativas y, de ser el caso, las iniciativas de urgente y obvia resolución.

  5. Generar información acerca del control legislativo realizado por el Congreso de cada entidad federativa, en cuanto a los procedimientos de juicio político y de declaración de procedencia, así como las comparecencias de las personas servidoras públicas.

En el caso del cuestionario tradicional es anual y para la estructura de datos es semestral.

Población objetivo
Gobierno (ámbito estatal).

Unidad de análisis
  • Congreso de cada entidad federativa.
Temática censal
  • Estructura organizacional y recursos.
    • Estructura organizacional e infraestructura.
    • Recursos humanos.
    • Órganos y unidades especializadas.
    • Recursos presupuestales.
    • Informes, fuentes de información y registros.
    • Ejercicio de funciones específicas.
    • Control normativo sobre la deuda pública.
    • Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
    • Control interno y anticorrupción.
  • La información sobre el desempeño sobre la integración parlamentaria y el trabajo legislativo se compone de una serie de tablas que contienen los siguientes temas:
    • Datos generales.
    • Comisiones legislativas.
    • Personas legisladoras.
    • Personal de apoyo de las personas legisladoras.
    • Iniciativas.
    • Iniciativas de urgente y obvia resolución.
    • Personas servidoras públicas sujetas a procedimientos de juicio político.
    • Personas servidoras públicas sujetas a procedimientos de declaración de procedencia.
    • Personas servidoras públicas citadas a comparecer.

Desarrollados por el INEGI
  • Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2023.
  • Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
  • Clasificación mexicana de planes de estudio por campos de formación académica: educación superior y media superior, 2016.
Externos
  • Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
  • Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.

Cuestionario del CNPLE 2024:
  • Módulo 1. Estructura organizacional y recursos.
Estructura de datos para el aprovechamiento estadístico de registros administrativos:
  • Información sobre la estructura parlamentaria y el trabajo legislativo.

  • Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA, 1948.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1981.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1981.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, OEA, 1981.
  • Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, 1993.
  • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
  • Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1997.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2005.
  • Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, COE, 2018.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
  • Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria, PMOs, 2012.
  • Handbook for Parliamentarians No. 4 The Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women and its Optional Protocol, UIP y ONU, 2003.
  • Informe Parlamentario Mundial, UIP y PNUD, 2022.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
  • Recommendation of the Council on Gender Equality in Public Life, OCDE, 2015.
  • Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
  • Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU, 2020.
  • Parliaments that work: a conceptual framework for measuring parliamentary performance, Parliamentary Centre - WBI, 2010.
  • Statistical framework to measure corruption, UNODC, 2023.
  • Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, Red LTL, 2023.
  • Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, 2023.

Para el cuestionario tradicional (esquema censal) corresponde a:
  • 2023 y 2024, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Por su parte, la referencia temporal para la estructura de datos (esquema de aprovechamiento de registros administrativos) es la siguiente:
  • Segundo semestre de 2024.

Nacional.

Por entidad federativa.

Con respecto a la información captada a través del cuestionario tradicional (módulo 1), el periodo fue del 22 de julio al 8 de noviembre de 2024.

En cuanto a la información captada mediante estructura de base de datos, el levantamiento se realizó del 20 de mayo de 2024 al 21 de enero de 2025.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

Pestaña Tabulados

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores