Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021

#

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021 se levantó del 01 de noviembre al 16 de diciembre del 2021. Su objetivo es recabar información sobre las experiencias y la percepción de la población con trámites y servicios públicos proporcionados por los diferentes niveles de gobierno, incluyendo servicios de seguridad pública y justicia; que aporte elementos para la toma de decisiones de política pública.

Desde la óptica de la gobernanza demo­crática que actualmente predomina a nivel internacional, un tema relevante en la agenda de la mayoría de los países es la modernización de su aparato administrativo, redefiniendo su relación con la sociedad, al concebir al ciudadano como actor corresponsable en la tarea de gobernar; lo cual incluye su participación en la toma de decisiones, la de­finición de las acciones que atenderán las insti­tuciones públicas y el desarrollo y seguimiento de dichas acciones. Un elemento principal en esta modernización ha sido retomar las buenas prácticas del sector empresarial para mejorar los procesos internos de las instituciones gubernamentales y los relacionados con la atención al ciudadano, a partir de la satisfacción de sus expectativas, promoviendo además su medición a través de encuestas de satisfacción.

Aunque la encuesta de satisfacción es de las más utilizadas por los gobiernos del mundo, entre los que se encuentran el Reino Unido, Canadá y los países de la Unión Europea, en México la aplicación de esta herramienta a nivel nacional ha sido limitada.

Con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a la medición de temas relativos a la gobernanza en México, en línea con los trabajos impulsados por la OCDE. La ENCIG se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, y se apega al mandato que adquiere el INEGI como or­ganismo autónomo, de atender temas relevantes para la sociedad mexicana, como la producción de información sobre la gestión y el desempeño gu­bernamental a partir de la opinión y experiencias de la ciudadanía.

La ENCIG se enmarca en el contexto internacional, como otros ejercicios realizados en diversos países, al medir y recabar informa­ción que dé cuenta de la calidad de los trámites y servicios públicos desde la perspectiva de los ciudadanos como personas usuarias de servicios públicos, así como de sus percepcio­nes sobre la corrupción pública y la confianza que le generan las instituciones. La información que reúne la ENCIG es una herramienta para la administración pública en la instrumentación de medidas de mejora y su evaluación.

La ENCIG no pretende medir la existencia de esquemas de administración de la calidad, sino los diferentes atributos relacionados con la calidad de los trámites y servicios guberna­mentales desde la perspectiva de los ciudadanos, lo que revela, de manera implícita, parte del des­empeño de los gobiernos. De sus resultados se puede desprender que, donde hay mayores nive­les de calidad es porque los gobiernos tienen una mayor orientación a la medición de resultados y a la satisfacción de los usuarios.

Obtener información que permita generar esti­maciones con representatividad a nivel nacional y estatal sobre las experiencias, percepciones y evaluación de la población de 18 años y más en ciudades de 100 mil habitantes y más sobre los trámites y servicios que proporcionaron los diferentes ámbitos de gobierno durante 2021. Adicionalmente, se busca generar estimaciones sobre la prevalencia de víctimas de actos de co­rrupción y la incidencia de los mismos cometidos en la realización de trámites, pagos, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades. Esto con el fin de proveer infor­mación al público en general y ofrecer elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.

  • Medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos básicos durante 2021.
  • Medir la satisfacción de los usuarios de servicios públicos bajo demanda durante 2021.
  • Captar información sobre las características de los servicios públicos básicos y bajo demanda.
  • Reunir información sobre la condición de realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades en ciudades de cien mil habitantes y más durante 2021 y caracterizar diversos atributos de calidad.
  • Estimar el tiempo neto dedicado para la realización de pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos, así como la duración en la gestión de estos.
  • Medir la percepción sobre la situación de la corrupción en México durante 2021.
  • Generar estimaciones sobre el número de víctimas de corrupción en pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades realizados durante 2021.
  • Generar estimaciones sobre el número de actos de corrupción que sufrieron las víctimas en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades durante 2021.
  • Generar estimaciones sobre el grado de interacción de la población con las autoridades gubernamentales a través de medios electrónicos.
  • Generar estimaciones sobre la confianza que se tiene en las instituciones y algunos actores de la administración pública.

Bienal.

Población objetivo

Personas de 18 años cumplidos o más que residen en viviendas particulares ubicadas en ciudades de 100 000 y más habitantes.


Cobertura temática

  • Residentes y hogares en la vivienda.
  • Personas que viven en la vivienda.
  • Personas que comparten un mismo gasto para comer.
  • Número de hogares en la vivienda.
  • Integrantes del hogar y características sociodemográficas.
  • Personas que forman parte del hogar.
  • Parentesco con el jefe del hogar.
  • Sexo de las personas que forman el hogar.
  • Edad de las personas que forman el hogar.
  • Escolaridad de las personas de 18 años y más.
  • Condición laboral y ocupación de las personas de 18 años y más.
  • Posición en el trabajo de las personas de 18 años y más.
  • Exploración de los principales problemas que enfrenta el estado.
  • Experiencias con trámites y servicios públicos.
  • Condición de uso de servicios públicos bajo demanda.
  • Condición de realizar pagos, trámites y solicitudes de servicios.
  • Reconocimiento de buenas prácticas en la prestación de trámites y servicios.
  • Satisfacción con la calidad de trámites y servicios.
  • Evaluación de trámites y servicios.
  • Contexto de la experiencia al realizar pagos, trámites y solicitudes de servicios.
  • Exploración sobre corrupción.
  • Percepción sobre la corrupción en México.
  • Experiencias de corrupción.
  • Costro de la corrupción en pagos, trámites y solicitudes de servicios y en general.
  • Gobierno electrónico
  • Acceso a información gubernamental por medios electrónicos.
  • Nivel de confianza hacia diversos actores de la sociedad
  • Confianza en la administración pública.
  • Confianza en las instituciones.

Instrumentos de captación
  • Cuestionario principal.

2021

Nivel urbano alto (ciudades de 100 000 y más habitantes) por entidad federativa.

Entidad federativa en dominio urbano.

Áreas metropolitanas autorepresentadas.

Tamaño de la muestra
46 mil viviendas en localidades de 100 mil habitantes y más.

Unidad de observación
La vivienda particular seleccionada, los hogares, los residentes del hogar y la persona seleccionada de manera aleatoria en el hogar.

Unidad de muestreo
La vivienda.

Unidad de análisis
La población de 18 años y más residente en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra.

Marco muestral
El marco de muestreo empleado es el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2010.

Esquema de muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.

Del 01 de noviembre al 16 de diciembre de 2021.

Pestaña Información general

En 2021, 70.5% de la población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de más de 100,000 habitantes, manifestó sentirse muy satisfecha o satisfecha con el servicio de recolección de basura; mientras que 25.1% se encontraba muy satisfecha o satisfecha con las calles y avenidas.

Nivel de satisfacción con Servicios Públicos (1)
2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, menos del 43.6% de la población de 18 años y más, que habita en áreas urbanas de más de 100,000 habitantes pertenecientes a Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Estado de México y Quintana Roo, se siente satisfecha con la calidad de los servicios públicos básicos y de los servicios públicos bajo demanda.

Población que se sintió satisfecha con la calidad de los servicios públicos básicos y de los servicios públicos bajo demanda.
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, 60.8% de las personas de 18 años y más, que viven en áreas urbanas de más de 100,000 habitantes, refirió que el agua potable en su ciudad es pura y cristalina, mientras que 24.4% comentó que es bebible, sin temor a enfermarse (potabilidad).

Características del servicio de agua potable
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio de agua potable (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, los estados en los cuales más del 37% de la población de 18 años o más, se sintió muy satisfecha o satisfecha con el servicio de calles y avenidas en su ciudad son: Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Yucatán, Nuevo León y Querétaro.

Población de 18 años y más que se sintió muy satisfecha o satisfecha con el servicio de calles y avenidas en su ciudad
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Características del servicio que brinda la policía
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio que brinda la policía (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
(2) "Satisfacción con el servicio", se refiere a todos aquellos servicios públicos con opciones de respuesta "Muy satisfecho" o "Satisfecho".
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En Baja California Sur, Nayarit, Nuevo León y Yucatán más del 48.3% de la población de 18 años y más refirió que la policía de su ciudad contribuye a generar sensación de seguridad.

Población de 18 años y más que refirió que la policía de su ciudad contribuye a generar sensación de seguridad.
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

Durante 2021, 77.3% de la población usuaria del servicio de salud en el IMSS refirió que fue atendida en instalaciones limpias y ordenadas.

Características del servicio de salud en el IMSS
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos si existió un cambio estadísticamente significativo con respecto al ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio de salud en el IMSS (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos si existió un cambio estadísticamente significativo con respecto al ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

Durante 2021, 79.5% de la población usuaria del servicio de salud en el ISSSTE señaló que recibió trato respetuoso.

Características del servicio de salud en el ISSSTE
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio de salud en el ISSSTE (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

Durante 2021, 87.2% de la población usuaria del servicio de salud estatal o del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) refirió haber sido atendida en instalaciones limpias y ordenadas.

Características del servicio de salud estatal o INSABI
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio de salud estatal o INSABI (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, 83.3 % de la población usuaria del servicio de educación pública en primaria, secundaria o bachillerato refirió que tal servicio cuenta con personal docente suficiente.

Caracteristicas del servicio de educación pública obligatoria
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Satisfacción con el servicio de educación pública en primaria, secundaria o bachillerato (2)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, menos del 70.5% de la población de 18 años y más se encontraba muy satisfecha o satisfecha con la educación pública universitaria en Oaxaca, Michoacán de Ocampo y Quintana Roo.

Porcentaje de población satisfecha con la educación pública universitaria
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

Entre 2019 y 2021, el porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha al realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios se incrementó principalmente en las entidades de Chiapas, Aguascalientes, Quintana Roo, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Michoacán de Ocampo, Tabasco, Yucatán y Nayarit.

Satisfacción general al realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios por entidad federativa
2019 - 2021
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En comparación con 2019, en 2021 disminuyó el porcentaje de usuarios que acudieron a las instalaciones de gobierno para realizar algún pago, tramite o solicitud en 10.9 puntos porcentuales, pasando de 56.6% a 45.7%, mientras que los usuarios que utilizaron internet se incrementaron en 9.6 puntos porcentuales.

Tipo de lugar al que acudió o medio por el cual se realizó el pago, trámite o solicitud de servicio (porcentaje)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Porcentaje de la población de 18 años y más con al menos una interacción con el gobierno a través de medios electrónicos
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, el 39.3% de la población de 18 años y más con alguna interacción con el gobierno a través de internet fue para llenar y enviar electrónicamente formatos para iniciar, continuar o concluir algún trámite.

Interacción con el gobierno a través de internet (porcentaje)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

La tasa de población que tuvo contacto con algún servidor público y experimentó al menos un acto de corrupción fue de 14,701 por cada 100,000 habitantes a nivel nacional, en 2019 esta tasa fue de 15,732 por cada 100,000 habitantes.

Tasa de prevalencia de corrupción por cada 100,000 habitantes
2013 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2013 a 2021.
Tasa de prevalencia de corrupción por cada 100,000 habitantes según sexo
2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió una diferencia estadísticamente significativa de acuerdo con el sexo de quien experimentó actos de corrupción.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021.

En 2021, las entidades con mayor tasa de prevalencia de corrupción por cada 100,000 habitantes son Quintana Roo, Puebla, Baja California y Durango, mientras que en 2019 eran Durango, Ciudad de México, Estado de México y Quintana Roo.

Tasa de prevalencia de corrupción por cada 100,000 habitantes por entidad federativa
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior. Los márgenes de error de las estimaciones por Entidad Federativa para el año de referencia 2021 en promedio son del 16.3%, con un máximo de error de hasta el 23% para un caso y un mínimo de margen de error del 4% para un caso.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.

En 2021, 86.7% de la población de 18 años y más identifica a familiares como los actores que mayor confianza inspiran. Por otro lado, 27.9% identifica a los partidos políticos como instituciones que inspiran confianza.

Nivel de percepción de confianza de la sociedad en instituciones o diferentes actores (1)
2019 - 2021
Notas y Llamadas:
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). Ediciones 2019 y 2021.
Instituciones o diferentes actores con mayor nivel de confianza y de desconfianza por entidad federativa
2021
Notas y Llamadas:
** Se refiere al porcentaje de población al cual le inspira mucha o algo de desconfianza cada uno de los actores.
Fuente:
INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

  • Presentación de resultados
    PDF
    9.11 MB
    • Aguascalientes
      PDF
      1.56 MB
    • Baja California
      PDF
      1.54 MB
    • Baja California Sur
      PDF
      1.53 MB
    • Campeche
      PDF
      1.52 MB
    • Coahuila de Zaragoza
      PDF
      1.53 MB
    • Colima
      PDF
      1.52 MB
    • Chiapas
      PDF
      1.52 MB
    • Chihuahua
      PDF
      1.53 MB
    • Ciudad de México
      PDF
      1.53 MB
    • Durango
      PDF
      1.52 MB
    • Guanajuato
      PDF
      1.52 MB
    • Guerrero
      PDF
      1.52 MB
    • Hidalgo
      PDF
      1.51 MB
    • Jalisco
      PDF
      1.52 MB
    • México
      PDF
      1.53 MB
    • Michoacán de Ocampo
      PDF
      1.52 MB
    • Morelos
      PDF
      1.52 MB
    • Nayarit
      PDF
      1.52 MB
    • Nuevo León
      PDF
      1.53 MB
    • Oaxaca
      PDF
      1.53 MB
    • Puebla
      PDF
      1.52 MB
    • Querétaro
      PDF
      1.54 MB
    • Quintana Roo
      PDF
      1.53 MB
    • San Luis Potosí
      PDF
      1.52 MB
    • Sinaloa
      PDF
      1.52 MB
    • Sonora
      PDF
      1.53 MB
    • Tabasco
      PDF
      1.52 MB
    • Tamaulipas
      PDF
      1.52 MB
    • Tlaxcala
      PDF
      1.52 MB
    • Veracruz de Ignacio de la Llave
      PDF
      1.53 MB
    • Yucatán
      PDF
      1.53 MB
    • Zacatecas
      PDF
      1.53 MB
  • Cuestionario
    PDF
    1.82 MB

Pestaña Tabulados

Pestaña Microdatos

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Herramientas

Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.